

"Nuestra Asociación viene planteando hace años la problemática del servicio eléctrico en la Argentina", apuntó el secretario General de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía -APSEE-, Carlos Minucci, durante su intervención sobre crisis energética y suba de tarifas en la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia en la Cámara de Diputados. Todo, mientras se llevaba adelante la audiencia tarifaria convocada por el Gobierno Nacional.
En ese marco, trabajadores y sindicatos del sector energético, junto a asociaciones de consumidores, abordaron dentro de la Comisión, que preside Carolina Yutrovic, la grave problemática del servicio eléctrico en Argentina.
Minucci, además, repasó los vaivenes políticos y la falta de inversión como así, también, los subsidios, la suba "exorbitante" de tarifas para las y los consumidores, al tiempo que advirtió sobre el retiro del Estado que promueve el Gobierno Nacional desde que asumió en diciembre 2023. "El Estado se alejó de todo", resumió.
"La falta de inversión es total, y en muchos casos, la tarifa eléctrica ya supera el 38 por ciento de un salario. Esto es insostenible para las familias, para las pequeñas empresas. Se hace insostenible vivir", definió.
Además, preguntó: "¿Por qué el estado se retira del control de energía eléctrica? Si una de las grandes condiciones que tiene el contrato de concesión es la participación del Estado". Y apuntó a la disolución de CAMMESA, del ENRE y ENARGAS por parte del Gobierno de Javier Milei, que también paralizó obras licitadas por la administración anterior para mejorar la inversión/distribución energética.
"Lo que pido es que en estas reuniones trabajemos para empujar al Estado a que ingrese por cualquier causa porque las y los argentinos no merecen estos servicios que están pagando como europeos y con un servicio peor que en los ´90", finalizó el dirigente.
Antes, Mara Rivera, ratificó que desde APSEE defienden "a la energía eléctrica como derecho humano, servicio público esencial y estratégico para la Nación, por lo que debe estar en manos del Estado".
También, aclaró que las audiencias públicas tarifarias "no son determinantes" e implican "una quita de salario indirecta, achica las jubilaciones y afecta a las PyMes, cooperativas, clubes de barrio y Universidades Públicas Nacionales que, al día de hoy, no tienen presupuesto".
En tanto, se refirió a la peligrosidad de una práctica creciente atada al "incremento impagable" del servicio: "Cuando hay aumento de tarifas aumentan las conexiones clandestinas, lo que aumenta la inseguridad en la vía pública, en los barrios más vulnerables". Y disparó: "Un Gobierno sin un plan estratégico de energía no piensa en levantar la Nación".
Hacia el final, al conmemorarse 75 años del nacimiento del expresidente Néstor Kichner, la dirigenta ponderó su figura y rol para el sector. "Generó una política clara de subsidios entendiendo al servicio público como estratégico, con la calidad de sus trabajadores, la recuperación de los CCT y la idea de fortalecer al ente regulador. Lo honro por estas políticas, que estaban de cara al pueblo, a diferencia de hoy".
Además, acompañaron la jornada las y los legisladores de extracción sindical.