

“SADOP junto con el resto de los gremios nacionales venimos sosteniendo el reclamo al Gobierno Nacional por la falta de paritaria y la quita salarial que ha significado el retiro del FONID”, sostuvo Adriana Donzelli, secretaria General de SADOP provincia de Buenos Aires, al ratificar el paro nacional docente anunciado por gremios nucleados en la CGT para este 24 de febrero -fecha en la que deberían iniciarse las clases en CABA y en 12 provincias- ante la falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente por parte del Gobierno y la quita de diversas partidas vinculadas al sector, que terminan pulverizando el salario de las y los maestros.
De esta manera, el anuncio medirá, entre otras cosas, la voluntad de diálogo del Gobierno Nacional y si es prioridad acercar respuestas a las demandas del sector.
Entre la intransigencia del Gobierno Nacional y la persistencia de la lucha docente
El ajuste en Educación es innegable. Las postales de 2024, replicadas en este inicio de 2025, con sus trabajadores, trabajadoras y organizaciones gremiales, a lo largo y ancho del país cohesionados bajo el reclamo de todas las partidas que Nación dejó de girar a las provincias para el sector -entre ellos el FONID, que representa el 10 por ciento del salario- como la negativa de convocar a la Paritaria Nacional Docente que, sumada al aumento de tarifas, la quita de subsidios y la persistente inflación continúan esquilmando el salario de las y los Docentes.
“Se redobla el reclamo al Gobierno Nacional, que se ha desentendido de su obligación en términos de Educación y es el que tiene que fijar el piso salarial docente para todo el país y garantizar programas socioeducativos”, apuntó la dirigenta.
Y añadió: “Es fundamental la unidad, la organización y la cercanía para contrarrestar tanta hostilidad”, sostuvo.
En ese sentido, la dirigenta de provincia de Buenos Aires apuntó contra “la hostilidad”, “los discursos de odio” y “la virulencia contra mujeres y diversidades”, que promueve el Gobierno Nacional, sobre todo como representante de una actividad, integrada mayormente por mujeres -alrededor del 80 por ciento-.
“Desde la educación y desde el sindicalismo docente tenemos que hacer un trabajo en sentido contrario: promover la solidaridad, la construcción colectiva, el compromiso, el cuidado, la escucha y el intercambio para el desarrollo de las personas y de sus comunidades”, reflexionó.
Pese al panorama conflictivo a nivel nacional, Donzelli valoró la gestión del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el diálogo sostenido con los gremios docentes, más la continuidad de la paritaria provincial que, para febrero y marzo, alcanzó un 9 por ciento de recomposición -remunerativo y bonificable- y el compromiso de volver a discutir en abril.
“A pesar de la asfixia económica que el Gobierno Nacional impone sobre la provincia de Buenos Aires y la caída de la recaudación por la crisis y la recesión, la decisión de la gestión bonaerense es mantener activa la negociación con las y los docentes”, dijo y, en simultáneo, puso en valor la participación de SADOP en ese ámbito para “seguir planteando lo que tiene que ver con las escuelas de gestión privada y que los derechos allí garantizados lleguen a cada docente”.
“Cercanía, unidad y organización”: la fórmula de SADOP para “conservar derechos e ir por más”, según Donzelli
En este marco, la dirigenta sopesó otros retos que el ajuste libertario plantea para el sistema educativo como para la organización gremial y las y los docentes de gestión privada a los que representan.
“Para este período creemos que es fundamental sostener la política de cercanía que se ha planteado desde SADOP nacional y que, desde provincia de Buenos Aires, estamos haciendo efectiva con la visita a los colegios para estar atentos a las necesidades de las y los docentes, detectar irregularidades, difundir los derechos que tienen como trabajadores y trabajadoras, promover la participación dentro de las escuelas, afiliar…entendiendo que, en tiempos difíciles, además, la unidad y la organización nos permiten conservar los derechos que tenemos e ir por más y por mejores condiciones”, destacó.
En ese sentido, subrayó la convocatoria a docentes que quieran sumarse como delegados y delegadas sindicales “para asumir la representación de sus compañeros y compañeras dentro de las escuelas” como, también, para potenciar la política de cercanía y la participación activa en el proyecto educativo.
“Nadie puede defender derechos que no conoce”, lanzó para graficar de lleno la tarea “fundamental” de promover y difundir derechos laborales para las y los educadores como de “cuidarlos”. “Es hacer docencia desde el sindicalismo para cuidar lo conseguido y, a partir de ahí, construir todo lo que falta”, definió.
Además, proyectó continuar trabajando en el cuidado de la salud mediante la prevención y la promoción de ambientes y condiciones de trabajo saludables, la difusión de los Comités Mixtos de Salud, Seguridad e Higiene en cada institución educativa y continuar acercando las prestaciones de OSDOP que, tras su modernización/actualización -vía una APP intuitiva que agiliza trámites, facilita el acceso a la credencial, cartilla médica, turnos, autorizaciones y bonos- “debido a una firme decisión de la conducción nacional, a cargo de Marina Jaureguiberry, por la que SADOP ratifica el cuidado de la salud como parte nodal de la proximidad con las y los afiliados y sus familias”.
Sindicato, Estado y… ¿empleadores?
Otro de los desafíos que plantea el 2025 para SADOP, según confirmó la dirigenta, tiene que ver con la interpelación a las y los empleadores, dueños de los colegios privados, para que accedan a participar de una mesa de negociación con sus trabajadores y trabajadoras en pos de acordar cuestiones cotidianas de la relación laboral y particularidades de cada institución, jurisdicción, labor docente y proyecto educativo, más allá del piso de derechos que garantiza la paritaria provincial -en la que solo participan gremios y Estado- y que los empleadores tienen la responsabilidad de cumplir.
“Desde SADOP estamos planteando que es fundamental que podamos tener el ámbito propio para discutir cuestiones que tienen que ver con la naturaleza de la relación de empleo, contar con una negociación colectiva propia, específica de las y los docentes de gestión privada, pero, siempre, partiendo de la base que la educación en provincia de Buenos Aires es un solo sistema, dividido en gestión privada o estatal”.
“Todo lo que podamos construir en diálogo con las y los empleadores va a redundar en un beneficio para las y los docentes y la institución”, sostuvo y cerró: “Desde SADOP seguiremos trabajando para constituir y participar de todos los espacios de negociación y discusión necesarios en cada escuela”.