

El Bloque de Diputados y Diputadas de Unión por La Patria anunció, en conferencia de prensa, que avanzará con el pedido de juicio político contra Javier Milei por el escándalo con las criptomonedas $Libra.
De esta manera, el titular del Bloque, Germán Martínez, junto a sus pares Carolina Gaillard, Vanesa Siley, Eduardo Valdés y Ramiro Gutiérrez, anunciaron que ingresarán al Congreso la solicitud de juicio político al presidente de la Nación, Javier Milei, ante el escándalo de $Libra desatado el viernes pasado, cuando el mismo mandatario la promovió en su cuenta oficial de X.
"La respuesta institucional de este Congreso es de igual magnitud a la del delito. No es un tema partidario sino institucional", disparó el titular del Bloque opositor, mientras confirmaba la decisión de promover la investigación, mediante la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, de la cadena de responsabilidades e intereses detrás de la promoción de $Libra por parte de Javier Milei y que, luego, sea el Senado el que juzgue y sancione.
En ese sentido, el legislador convocó al Presidente a "hacerse cargo y que de explicaciones", algo que "debería hacer en el Congreso".
"47 millones de argentinos y argentinas tienen que saber si tienen un Presidente al que le pasa una estafa por las narices y no se da cuenta o si realmente tienen un Presidente estafador", apuntó Martínez.
Por su parte, la diputada Carolina Gaillard -que fue autoridad de la Comisión de Juicio Político en el período 2021/2023- detalló los pasos a seguir para avanzar en el juicio político, conforme lo habilita el artículo 53 de la Constitución Nacional y lo regula el Reglamento de la Cámara de Diputados.
"La Comisión de Juicio político es una Comisión investigadora dentro del Congreso para estos casos puntuales cuando se trata del Presidente de la Nación, la Vicepresidenta y sus Ministros", explicó la Diputada sobre la competencia del espacio legislativo para avanzar en el pedido de juicio político y llevar adelante la investigación.
En tanto, Ramiro Gutiérrez respaldó las definiciones de sus pares para dar "con las conductas precedentes a la promoción de esta estafa", al tiempo que valoró la decisión del Bloque para avanzar con la investigación, a la que calificó de "poderosa", iniciada desde el Congreso.
A su turno, Vanesa Siley planteó la existencia de dos evidencias en base a los dos posteos del Presidente en la red X: el que promueve la $Libra -y luego borra- o el que desmiente su respaldo.
"El presidente que tenemos los argentinos, ¿es un estafador, o un ignoto timbero de cripto?. Este bloque quiere aportar a dilucidar, con los mecanismos institucionales que tenemos a mano en la Cámara de Diputados, qué presidente tenemos", sostuvo la diputada, que además apuntó contra el rol de la oficina anticorrupción o de una Comisión Investigadora del propio Poder Ejecutivo en la investigación de la estafa cripto.
"Cualquiera de los dos Milei, el del primer tuit o el del segundo, pone a nuestro país en un estado de gravedad muy grande. Por eso no puede tener facultades delegadas establecidas en la Ley Bases, y superpoderes", dijo.
En ese marco, además, Martínez apuntó contra el comunicado del PRO en el que se expresa "a favor de la autoinvestigación o con la intervención de la oficina anticorrupción", dijo y preguntó: "Cuando el PRO dice: `No estamos a favor del juicio político en esta instancia`... me sonó a apriete, a extorsión. ¿De qué depende? ¿del lugar en las listas, de la hidrovía, de las posiciones en corredores viales, de la causa Correos?".
Asimismo, hacia el final, el titular de la bancada, ratificó el ingreso del pedido de juicio político a la Cámara de Diputados en las próximas horas. "Nuestro bloque va a trabajar con una enorme responsabilidad política, sobriedad institucional y gran vocación de acuerdos y consenso transversal con otras fuerzas políticas para impulsar una investigación que de respuestas a la demanda de 47 millones de argentinos y argentinas de querer saber".
¿Cómo funciona la Comisión de Juicio Político?
Una vez presentados los pedidos de juicio, la Comisión deberá reunirse, evaluar y analizar los pedidos en pos de la admisibilidad de las denuncias y poder abrir la investigación -se decide por mayoría simple-. Si eso sucede se recaba información y pruebas y se cita a las o los denunciados para que hagan sus descargos. Luego, la Comisión decide si acusa o no a las o los denunciados para que el Senado avance en la realización del juicio y definir las sanciones que establece la Constitución.
Ahora, resta además que las actuales autoridades de la Comisión -ya conformada- habiliten su funcionamiento. "Los que integramos la Comisión vamos a insistir en que se ordene, que funcione y que el tema se trate", avisó Martínez.