sábado 03 de mayo de 2025 - Edición Nº647

Sindicales | 16 jul 2024

Poder adquisitivo

Inflación-salario: una relación a pérdida para los Docentes Universitarios

Así lo dejó en claro un nuevo informe realizado por el Módulo de Condiciones Laborales Docentes del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda -MOCLADUNA- que relaciona la evolución de la inflación y el salario de las y los Docentes Universitarios.


El informe elaborado por el Módulo de Condiciones Laborales Docentes del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda -MOCLADUNA- volvió a medir en junio 2024, como lo hace mes a mes, la relación inflación-salario. Tal como lo indicaron en meses anteriores, los datos arrojan una pérdida del poder adquisitivo del salario de las y los Docentes Universitarios en lo que va de 2024 y de manera interanual. 

Los datos relevados corresponden al salario de las y los Docentes -conforme los aumentos otorgados por el actual Gobierno Nacional-frente al crecimiento de la inflación según las cifras oficiales del INDEC. Además, tal como lo vienen realizando, agregan a la medición, la relación interanual de ambas variables. 

 

 

"La pérdida de poder adquisitivo que sufrió nuestro salario entre diciembre 2023 y junio 2024 es del 30 por ciento. Por tanto, para recuperar el poder adquisitivo de diciembre 2023 sería necesario alcanzar un aumento salarial del 43 por ciento", explicó sobre los datos analizados el secretario Gremial de ADUNA, Gastón Freire. 

 

 

 

 

 

En sintonía, Freire, expresó la preocupación de la Organización Sindical respecto a la pérdida del poder adquisitivo del salario y la simultánea pérdida de la Mesa de discusión salarial tal como se la conoció hasta la asunción del Gobierno actual -diciembre 2023-. "La Paritaria se convirtió en un espacio unilateral, donde el Gobierno, mes a mes, fija de prepo la pauta que se le antoja sin llamar a diálogo, sin discutir", apuntó en sintonía con las definiciones que, el secretario General de ADUNA, Ricardo Petraglia, compartió con Otro Contenido: "Nuestras Paritarias están en la calle", luego del banderazo -en Plaza Alsina- que llevaron adelante junto a No Docentes y la comunidad educativa en reclamo de mejoras salariales y en defensa de la Educación Pública. 

Por caso, el dirigente comentó que para junio 2024, el Gobierno decidió un aumento del 4 por ciento "porque creyeron que la inflación rondaría ese porcentaje" -la inflación del mes terminó siendo del 4.6, según el INDEC-. "Sin embargo, nos enchufaron un 4 por ciento", dijo y advirtió que si persiste esta lógica para julio "van a volver a enchufarnos un aumento, de la mano de lo que ellos creen será la inflación de este mes, que todavía no conocemos".

 

 

 

Así las cosas, insistió: "Se ha caido la paritaria tal como la conocíamos y la llevábamos adelante. Hoy son meros espacios informativos en los que siempre pasa lo mismo: ellos ofrecen una cosa por imposición, nosotros la rechazamos y vamos a la pelea desde las herramientas gremiales (paro, movilización, repudio, clases públicas, entre otras). 

 

 

"Salario versus Inflación es una forma de seguir la evolución de nuestro salario, comparándolo con la inflación. Tenemos el cuadro mes a mes, comenzando en enero de cada año y, también, el interanual, sobre los últimos 12 meses. La línea muestra la evolución en paralelo de los salarios y de la inflación, para poder compararlos", explicaron desde la Asociación que conduce Ricardo Petraglia sobre el informe que mes a mes presenta MOCLADUNA. 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias