martes 29 de abril de 2025 - Edición Nº643

Sindicales | 29 jun 2023

Soberanía Nacional

APSEE y legisladoras sindicales presentaron proyecto de Ley para que el Estado compre las acciones de ENEL-EDESUR

Se trata de la iniciativa elaborada en conjunto por la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía, que conduce Carlos Minucci; y la legisladora de extracción sindical -FGB-, María Rosa Martínez. "Un paso para terminar con las privatizaciones y ganar en soberanía", definió Minucci. Acompañó la legisladora Vanesa Siley -SITRAJU- y Carlos Tuya, secretario de Reclamaciones Luz y Fuerza de Lomas de Zamora.


La Asociación del Personal Superior de Empresas de energía - APSEE-, que conduce Carlos Minucci, junto a la legisladora de extracción sindical -FGB-María Rosa Martínez, presentaron un proyecto de Ley para que el Estado, a través de la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima -ENARSA-, compre las acciones que ENEL Argentina tiene en EDESUR SA.
Con ese objetivo, entre sus fundamentos y en línea con el proyecto presentado por APSEE en 2022, sugiere la compra del 51 por ciento del total de las acciones que ENEL tiene en EDESUR. Asimismo, repasa la decadencia y desidia, a medida fueron avanzando las privatizaciones iniciadas en los ´90, y pone la lupa sobre los costos que carga el Estado al estar en manos privadas la distribución de la energía, al tiempo que desmitifica que la privatización se tradujo en mejor servicio e inversión, como prometía.
“Avanzar hacia un modelo de gestión estatal permitiría reducir los subsidios millonarios que reciben las empresas distribuidoras por parte del Estado, y también avanzar hacia una mejora del servicio. Asimismo, uno de los desafíos para nuestro país es, sin dudas, que el estado tenga a su cargo el manejo de los recursos energéticos”, dice la iniciativa.
En sintonía, la diputada María Rosa Martínez aclaró que “la compra no se trata de una expropiación”, por lo que los juicios que tenga la empresa “no son trasladables a la compra de acciones”.
“La empresa se tendrá que hacer cargo de los juicios y no el Estado nacional”, dijo y apuntó: “Sin embargo, el Estado sigue subsidiando a la empresa en Argentina, que no invirtió y que aumentó exponencialmente las tarifas, durante el gobierno de Macri, donde hubo fuga y ganancia empresaria”.
Asimismo, Martínez brindó detalles generales y celebró abordar “un servició público y un derecho humano como la energía eléctrica, con el acompañamiento de las y los trabajadores del sector”. “El orígen de la iniciativa fue la presentada por APSEE el año pasado y, con los compañeros de Luz y Fuerza Lomas de Zamora -Jorge Torres-, estuvimos pensando la opción de compra por parte del Estado de las acciones de ENEL”, explicó.
“El camino que emprendimos es poner el tema en agenda. Una voz pública para garantizar servicio e inversión”, sostuvo. Y cerró: “Lo importante es que entendamos que tenemos que estar todos involucrados para que sea una cuestión de política pública asumida por este Gobierno y asumida por el próximo que, seguramente, estará en manos de Unión por la Patria”.
Luego, Carlos Tuya agradeció el encuentro y advirtió, tras analizar el “colapso del servicio” durante el verano y los cortes que se inician durante el invierno: “Venimos diciendo que Edesur grupo Enel es una empresa en retirada”.
“Sobran elementos para iniciar acciones contra Edesur que, durante el verano, llevó adelante un sabotaje, que se podía haber evitado sumado a la falta de herramientas con las que nuestros compañeros tienen que salir a trabajar”, reflexionó y añadió: “El Estado tiene que tomar el poder. Es necesario cambiar el rumbo y tomar una decisión política”.

“Una lucha de años”
Para Carlos Minucci, después de haber militado en la CONAGRES junto a Saúl Ubaldini, en contra de las privatizaciones menemistas, la presentación del proyecto de Ley vino a consolidar “una lucha de años”. “Sabíamos que esto iba a pasar, era un final anunciado”, dijo. Y recordó la pelea que dieron, junto a los legisladores de extracción sindical, para frenar la venta de edificios de Edesur -parada finalmente-.
“Lo venimos denunciando y la pasamos mal por denunciar. Pero con la escuela de Luz y Fuerza y Oscar Smith había que dar la lucha en defensa de un modelo de empresa, de usuarios y trabajadores, que se van yendo y dejamos todo a los tercerizados”, agregó el dirigente.
En tanto, a la espera de que el ENRE envíe el informe sobre la situación de la empresa, solicitado en el verano, que daría cuenta del manejo de ENEL, “el desmantelamiento y la desinversión de todos estos años”, APSEE y las legisladoras gremiales presentaron la iniciativa en el Anexo de la Cámara de Diputados. “Con esta Ley venimos a decir que esperamos ganar la lucha en beneficio del Pueblo, en beneficio de la Patria y de los Derechos Humanos, que todos los días nos quiere sacar la derecha”, aseguró Minucci.
“Como trabajadores podríamos hacernos los tontos y decir que cuando más tarifas cobran, más nos mejoran el sueldo, pero no. No vamos por ahí. Vamos por recuperar una empresa al servicio del país, con trabajadores orgullosos, con un Gobierno que tenga un modelo como fue YPF o Aguas Argentinas”, finalizó.

El cierre, estuvo a cargo de la diputada Vanesa Siley que, además, es presidenta de la Comisión de Legislación del Trabajo en la Cámara baja.
Durante su intervención, Siley recordó las luchas encaradas en conjunto entre el Legislativo y Sindicatos para frenar los intentos de desprendimiento y venta de activos por parte de Edesur, “violatorios de la normativa en materia de concesiones”.
Asimismo, retomó la idea esbozada y descartada por Minucci en torno al aumento de tarifas y el aumento salarial para las y los trabajadores como contrapartida. “La dirigencia que conduce APSEE tomó la decisión política de defender el servicio publico esencial. Así lo planteó APSEE en los 27 puntos de la CFT, que suscribimos todos y todas”, valoró Siley agregó: “Reivindicamos a la Organización y a esta dirigencia sindical porque conozco otros sindicatos que celebran subas tarifarias”.
Como titular de la Comisión de Legislación del Trabajo, Siley ratificó que buscará que, en la próxima reunión, avance el proyecto de Ley para la reparación histórica de los trabajadores de Aguas Argentinas, SEGBA, ENCOTEL, Gas del Estado y Petroquímica Mosconi. “La lucha de los compañeros de energía, de APSEE y Luz y Fuerza se relaciona con la lucha de otros compañeros que trabajaron en empresas que fueron, también, privatizadas. Por eso, el compromiso de abordar la reparación en la próxima reunión de la Comisión”, adelantó.
“Desde este Congreso vamos a trabajar por estas iniciativas porque entendemos que los servicios públicos son esenciales, son un derecho humano y tienen que estar en manos del estado”, por lo que llamó a incorporar el tema en el Programa de Gobierno a construir por Unión por la Patria. Y se metió de lleno en la discusión sobre la redistribución del ingreso.
“Hay que reivindicar que cuando la empresa era del estado había participación de los trabajadores en las Ganancias -lo establece el artículo 14 bis de la Constitución Nacional-. Es un aspecto programático”, apuntó.
“Cuando hay más ingresos en las empresas, hay menos ingresos en las familias, menos poder adquisitivo. Entonces, vuelve a ser necesario que el movimiento obrero plantee la participación en las ganancias, si el gran motivo de la inflación es el crecimiento desmesurado de las ganancias empresarias”, propuso como línea de acción.

“La fuerza del pueblo es la militancia”, ponderó Siley al ser consultada por este medio sobre el avance legislativo del proyecto -que ingresa a través de la Comisión de Energía- y los efectos de la campaña electoral en su tratamiento.
Escuchá acá lo que respondió la diputada.


Así, tanto Siley como Martínez coincidieron en la necesidad de “apropiarse y militar el proyecto”, conscientes de que el funcionamiento del Congreso se altera durante un año electoral.
Además, en cuanto a los consensos necesarios, la articulación con otros bloques y los dictámenes de Comisión, Siley advirtió: “Algo pasa entre la Comisión y el Recinto, que parece una especie de agujero negro, el agujero negro del lobby, donde he visto diputadas y diputados que cambian de opinión. Votan un dictamen en Comisión y cuando ese dictamen llega al recinto lo votan de otra manera. Ahí empiezan a operar todo tipo de fuerzas vivas de la sociedad”.
Y, en sintonía, arengó a la militancia: “Para que un proyecto se convierta en un dictamen y ese dictamen se convierta en ley y, si ese proyecto es impulsado por las fuerzas vivas populares, del trabajo, hay que accionar porque no va a suceder mágicamente. Hay que militar, esa es la fuerza del pueblo. Los empresarios tendrán un mecanismo más lobbysta. Nosotros que somos el pueblo tenemos que aplicar la militancia para impulsar el tratamiento de las leyes, sea o no año electoral”.
Del evento participaron trabajadores del sector, militantes y dirigentes sindicales.

29/06/2023


OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias