Las y los Trabajadores No Docentes de las Universidades Públicas Nacionales adheridos a FATUN, llevaron adelante un paro, sin concurrencia a los lugares de trabajo, este miércoles 19. Fue en reclamo de la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario que el Ejecutivo promulgó, pero no ejecutó por "falta de recursos", tal como hizo con la Ley de Discapacidad.
"La situación es crítica. Sin recursos, la Universidad tal como la conocemos corre peligro. Hay riesgo de no poder sostener el funcionamiento en 2026", avisó el secretario general de ATUNLA, Julián Di Silvestro, sobre la dramática situación que atraviesa el sector, sus trabajadores y trabajadoras.
"El riesgo" que expresa el dirigente se debe al congelamiento del presupuesto universitario -están funcionando con el de 2023-; a la falta de recomposición salarial para las y los trabajadores de la comunidad universitaria; a la discontinuidad de la mesa paritaria de discusión; al recorte de becas y programas; a la migración de profesionales del sector a otros más rentables; a la falta de ejecución de la Ley de Financiamiento que contempla la recomposición de recursos para salarios y funcionamiento -conforme al IPC-, entre otros ítems.

Julián Di Silvestro, sec. gral de ATUNLA.
La medida de este miércoles fue solo de las y los No Docentes, trabajadores que se desempeñan en áreas administrativas, contables, técnicas-profesionales limpieza, mantenimiento, entre otras áreas de relevancia para el funcioamiento y desarrollo de las Universidades. La semana pasada los gremios Docentes adheridos a CONADU habían llevado adelante un paro de 72 horas en reclamo de la ejecución de la Ley de Financiamiento. Antes -en 2024 y este año- habían definido con las demás organizaciones que integran el Frente Sindical Universitario, la realización de tres Marchas Federales, con masivo respaldo y participación social.
"Llevamos adelante este paro con la esperanza de volver a armar una agenda común con los docentes, estudiantes y, en general, con la comunidad universitaria", sostuvo el dirigente y agregó: "El objetivo es reconfigurar la unidad de acción, pero entendiendo la particularidad de cada uno. Es un desafío trabajar la unidad, no solo sindical sino, también, política: construir una férrea unidad de cara a lo que viene y reconstruir la perspectiva de futuro", dijo.
Según precisó, el acatamiento a la medida de fuerza fue alto: alrededor de un 98 % a nivel país. "Fue una medida contundente, al igual que todas las medidas que lleva adelante la Federación a nivel nacional", sostuvo.
En ese sentido, además, Di Silvestro ratificó que continuarán la lucha en las calles, en articulación con la política -Gobernadores y Legisladores en el Congreso- o presentaciones en la Justicia como anunciara oportunamente el Consejo Interuniversitario Nacional -CIN-.
"La lucha de las y los universitarios continúa y se entrelaza con otras luchas: la crisis universitaria es hermana de la crisis en la Salud Pública, en la Ciencia, en la Tecnología", avisó y agregó: "No es casual: este Gobierno viene a disciplinar el ajuste y la falta de proyección, justicia y ascenso social que siempre supo garantizar la universidad para las clases trabajadoras, pero no los vamos a dejar".
"Sostenemos bien alto y defendemos las banderas de la solidaridad, la unidad, la organización y la construcción colectiva. Todo lo que contrario a lo que propone este gobierno, que milita el ajuste y el individualismo", aclaró.
Asimismo, apuntó a las reformas que propone el Gobierno a partir de la nueva conformación del Congreso, favorable a La Libertad Avanza y destacó las estrategias que la oposición pueda darse en conjunto -entre el movimiento obrero y el Congreso, tal como se empezó a avizorar con la reunión que mantuvieron recientemente las y los diputados de extracción gremial y la renovada conducción de la CGT-. "Seguiremos ganando la calle y trabajando sobre la convocatoria al pueblo en defensa de sus propios intereses", concluyó.

Valorizar el Convenio y el rol de las y los No Docentes
En la previa, el martes 18, ATUNLA llevó adelante una Clase Abierta: “El rol de las y los NO DOCENTES en las Universidades Nacionales” junto al secretario general de FATUN, Walter Merkis, el secretario gremial, Rubén Núñez y Di Silvestro.
En ese marco, se realizó un análisis de los principales aspectos del Convenio Colectivo de Trabajo, desde su dimensión histórica como su impacto en la vida cotidiana de los trabajadores y trabajadoras No Docentes.
Además, Merkis abordó la actual situación del país y de las Universidades Públicas, así como sobre el rol que FATUN cumple dentro del Movimiento Obrero Organizado.
También, estuvieron presentes: la subsecretaria de Acción Gremial, Susana Ramos; el subsecretario del Interior, José Ojeda y dirigentes de distintos sindicatos de base de UNDAV, APULZ, ATUNAJ, ATUNQ, ATUNLu y ATUNA.
