La Asociación Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (ADUNA) dio a conocer su Informe Sobre Salarios Docentes Y Poder Adquisitivo, elaborado por el Módulo de Condiciones Laborales Docentes del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV -MOCLADUNA-, tomando como fuente los datos del INDEC, para el mes de octubre.
Del informe se desprende que los salarios docentes universitarios siguen rezagados frente a la inflación: necesitan casi un 44% de aumento para recuperar el poder adquisitivo de 2023.
Durante el gobierno de Javier Milei, la inflación acumulada de diciembre 2023 al mes de octubre del corriente, alcanzó el 240,9%, mientras que el aumento salarial acumulado para los docentes, en el mismo período, fue del 136,8%. Para ponerlo en perspectiva, aunque los salarios docentes aumentaron, lo hicieron en menor proporción que los precios generales de la economía. Hoy, las y los docentes universitarios solo mantienen un 69,46% del poder salarial que tenían al 9 diciembre de 2023.

Del informe se deduce que para poder comprender esta diferencia debemos partir del siguiente ejemplo. Si en el 2023 el salario era de $100, y le sumamos los aumentos salariales acumulados, que fueron del 136,8%, nos daría un salario de $236,8. Siendo la inflación acumulada de un 240,9%, partiendo que los precios fueron $100, nos daría el equivalente a $336,8. La diferencia porcentual entre un salario de $236,8 y un salario de $336,8, es de 43,96%. Y esto significa que para volver a tener la misma capacidad de compra que hace casi dos años, los salarios deberían aumentar un 43,96% adicional sobre el monto actual.
Mes a mes, MOCLADUNA mide la relación entre salarios e inflación con el objetivo de sopesar el impacto del ajuste del Gobierno Nacional sobre las y los docentes universitarios. Panorama que sirve, además, como termómetro para planificar acciones de lucha como la que este viernes 14 acaba de culminar, luego de 72 horas de paro nacional que anunció CONADU.