miércoles 12 de noviembre de 2025 - Edición Nº840

Protagonistas | 12 nov 2025

Lucha gremial

Clara Chevalier advirtió: “De sostener el rumbo, el Gobierno va a erradicar el Sistema Universitario tal como lo conocemos”

20:39 |La secretaria general de ADEIUNAJ y recientemente electa titular de CONADU, Clara Chevalier, apuntó a la falta de implementación de la Ley de Financiamiento Universitario y precisó la situación que atraviesan las y los Docentes. Todo, mientras llevan adelante un paro nacional de 72 horas hasta el 14 de noviembre, inclusive.


Con la Ley de Financiamiento Universitario promulgada, pero paralizada en su ejecución; un presupuesto 2026 que aguarda ser abordado luego del 10 de diciembre, en extraordinarias, con un Congreso afín a la Libertad Avanza, y la dificultad de incorporar los recursos que las Universidades Públicas Nacionales necesitan para continuar funcionando... Las y los docentes llevan adelante un paro por 72 horas, desde este miércoles 12 hasta el 14 de noviembre, inclusive.

“Una medida contundente e inédita para esta altura del año que deja claro que, las y los Docentes no damos más”, definió sobre la continuidad del conflicto universitario, la secretaria general de la Asociación de Docentes, Extensionistas e Investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche -ADEIUNAJ-, Clara Chevalier.

 

En ese sentido, la dirigente avisó: De sostener el rumbo, el Gobierno va a erradicar el Sistema Universitario tal como lo conocemos. Y no estamos exagerando”.

 

Cada año, ADEIUNAJ releva las condiciones y ambiente de trabajo de las y los docentes, lo que permite ver el mapa de avances/retrocesos. Este año, dejó “datos llamativos”: El 89 % de las y los docentes tienen otro empleo; el 20 % realiza actividades que nada tienen que ver con su formación -venden productos, son uber, entre otras actividades - para llegar a fin de mes. Asimismo, más del 80 % está por debajo de la línea de la pobreza y otros tantos renuncian.

Todo, con el agravante de que el Gobierno reconoce la pérdida salarial  superior al 40% -lo hizo en el Decreto 647/2025 por el que vetó la norma y en el de promulgación de la Ley, publicado hoy en el boletín oficial -D759/2025-. Sin embargo, insiste con la motosierra.

Asimismo, producto de ese relevamiento, otro dato a mirar - que va en sintonía con el riesgo de continuidad de la Educación Pública Superior en 2026- tiene que ver con la suspensión/recorte de la trayectoria formativa docente en un 70%. “Recortar esa formación por falta de tiempo y dinero compromete el sistema universitario a futuro”, explicó Chevalier.

“Ante esta situación no hay alternativa. El Gobierno nos lleva a confrontar. Hay que dar la pelea porque lo que está en riesgo es la existencia misma del Sistema Universitario”, insistió. Y disparó: “El Gobierno dice que no hay plata, pero la pregunta que se abre es: ¿para qué hay plata si no hay para que la educación funcione? ¿Cuál es el proyecto de país?”.

 

 

La imposibilidad de sostener la cursada para las y los estudiantes, también es tema de análisis, dado el congelamiento de las becas y programas y la suba continua de precios y tarifas. “Vemos las aulas más nutridas a comienzo de mes y, luego, desde mitad a fin de mes se ven ausencias. Las y los estudiantes no pueden llegar afectados por lo económico”, comentó.

Por tanto, lo que el Gobierno Nacional ataca -en su afán de déficit cero- no es solo la continuidad del Sistema Universitario Público y la cursada para las y los estudiantes sino, también, “la promesa de ascenso social que la universidad prometió históricamente”. “Esa promesa está bajo ataque cuando se gana mejor laburando en un comercio que dando clases en la universidad”, subrayó Chevalier.

Al cierre, la dirigente valoró las tres jornadas sucesivas de paro -12,13 y 14 de noviembre-, sin concurrencia a los lugares de trabajo, que se acordaron en el Plenario de secretarios y secretarias generales de CONADU, luego de las consultas que realizó, a nivel federal, cada sindicato de base.

“Luego analizaremos los alcances para sentar las bases de lo que viene, pensando, además, que el Gobierno tiene la intención de realizar una reforma laboral y previsional en sesiones extraordinarias”, adelantó.

Asimismo, avizoró que será un 2026 “muy difícil”, dado que, “si el ajuste persiste, no podrá iniciarse el cuatrimestre”.

 

“Será un trabajo arduo en el que tenemos una responsabilidad importantísima: defender el Sistema Universitario Público, que tanto enorgullece a los argentinos y que está en riesgo”.

 

 

 

 

El próximo 4 de diciembre, Clara Chevalier asumirá como secretaria general de CONADU, la Federación Nacional de Docentes Universitarios, que realizó la elección de la Mesa Ejecutiva por el período 2025/2029, el pasado 10 de octubre.

De manera ajustada, la Lista Verde obtuvo 62 votos y se impuso sobre la Lista Azul y la Multicolor, que obtuvieron 61 votos y uno, respectivamente.

“Venimos de una construcción de varios años, que se fue dando en una articulación ampliada con un montón de actores, sectores, con distinta historia dentro de la Federación”, comentó Chevalier sobre la elección, que preveía -para unos y otros- una diferencia más amplia entre la lista oficialista -Lista Azul- y opositora -Lista Verde.  

 

“Fue un trabajo de mucho cuidado porque el voto es secreto para la elección de la Mesa Ejecutiva, pero no así para otras cuestiones a lo largo del Congreso. Había que ser muy cuidadosos con el voto secreto. Así que ganar por uno, siendo una lista opositora, es, en realidad, resultado de una construcción muy firme y muy cuidada”, analizó.

 

“Es un momento en el que la brújula de la representación hay que imantarla y fortalecerla permanentemente. Tenemos que darnos un trabajo en ese sentido y nuestra iniciativa tiene que ver con ir articulando con todos, tratando de sortear el escenario partido que quedó del Congreso, un escenario que va cambiando su configuración”, aseguró sobre el trabajo por venir y la posibilidad de ir cerrando las diferencias entre las líneas internas.

En tanto, a días de la asunción, Chevalier confió que están trabajando en el ordenamiento de la transición. “Queremos una Federación en la que todos seamos parte y vayamos fortaleciendo la representación y la participación de todos los sindicatos para que nos demos los debates necesarios”, cerró.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias