Luego de la performance electoral del 26 de octubre, el Gobierno de La Libertad Avanza volvió a la carga con las "reformas, modernizaciones e innovaciones" que prentende imponer desde el minuto uno sobre el trabajo, el sistema previsional e impositivo. Eufemismos libertarios para barrer la progresividad de derechos.
Primero se intentó reflotar el proyecto de la diputada libertaria Carolina Diez -que arribó a la Cámara baja en 2024-, pero, luego, comenzó a circular un borrador, que habría conversado el propio Milei con los Gobernadores para que arribe al Congreso a partir del 10 de diciembre, con la nueva composición, favorable a los intereses del Gobierno Nacional.
Así las cosas, la dirigenta de ANDUNA, docente y abogada laboralista de profesión, Ana Laura Ruggiero, conversó con Otro Contenido sobre el impacto negativo que esconde la reforma laboral sobre la vida y condiciones de trabajo de las y los trabajadores.
"Milei la presenta como una Ley de promoción de inversiones y empleo, pero es una desregularización de las relaciones laborales. Es una frexibilización laboral", sintetizó.
En la misma sintonía, la dirigenta hizo foco en tres puntos, que considera, "enmarcan lo que es la cara de la reforma laboral": Potestades que se le dan al empleador sobre los trabajadores y trabajadoras para modificar sus condiciones y lugar de trabajo, entre otros; la posibilidad de arreglar las condiciones de trabajo y salariales entre el empleador y el trabajador -uno a uno, sin intermediarios, sin sindicatos, sin estado- como si la relación laboral fuera entre iguales; que los beneficios sociales -que son muchos- pasen a ser no remunerativos, es decir, que no sean contemplados en el salario, para el cálculo del aguinaldo, aportes jubilatorios y seguridad social.
Además, el borrador contempla: la creación del banco de horas; el pago de la indemnización con un fondo que financia el trabajador; recortes en plazos por enfermedades laborales; el desfinanciamiento de los sindicatos -la cuota sindical debería tramitarla cada trabajador. El empleador deja de ser agente de retención-; más la promesa de beneficios que gozarían las empresas que se adecúen a las reformas -disminución de costos- y la eventual promoción de empleo. "¿A quién beneficia la Reforma? ¡ a los empresarios!", aclaró la Abogada por si quedaban dudas.

A continuación reproducimos un breve análisis elaborado por Ruggiero:
El proyecto de reforma laboral impulsado por el gobierno de Javier Milei, presentado como 'Ley de Promoción de Inversiones y Empleo', plantea una transformación estructural del régimen laboral argentino. Su objetivo declarado es modernizar las relaciones laborales y fomentar la inversión, aunque su orientación principal apunta a flexibilizar las condiciones de contratación y reducir los costos empresariales.
1. Enfoque general
El texto combina una reforma laboral con un régimen de promoción económica. Busca flexibilizar las condiciones laborales, reducir la intervención estatal y ofrecer incentivos fiscales a las empresas que generen nuevos empleos. El enfoque se centra en favorecer la inversión privada y la desregulación del mercado laboral.
2. Cambios principales en la Ley de Contrato de Trabajo
Entre las modificaciones más importantes, se destacan la ampliación de las facultades del empleador para modificar tareas (artículo 66), la posibilidad de acuerdos individuales que alteren derechos laborales (artículo 12), y la redefinición de los beneficios sociales como conceptos no remunerativos (artículo 103 bis). También se flexibiliza la jornada laboral mediante la creación de un banco de horas, se permite fragmentar las vacaciones y se reducen los plazos de cobertura por enfermedad inculpable.
3. Incentivos al empleo
El proyecto crea un sistema de bonos de crédito fiscal que beneficia a las empresas que incorporen nuevos trabajadores. Estos bonos equivalen a un porcentaje de las contribuciones patronales, que va del 25% al 100%, según el tamaño de la empresa. Además, se establece un mecanismo de 'empalme' entre los planes sociales y el empleo formal, y se premia la contratación de ex empleados del sector público con exenciones impositivas.
4. Fomento productivo y beneficios fiscales
Se crea el Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI), inspirado en el RIGI, que otorga beneficios fiscales y aduaneros a empresas que realicen inversiones productivas. Incluye amortización acelerada, devolución anticipada del IVA y exenciones impositivas.
5. Impactos y evaluación crítica
La reforma reduce la protección ante despidos, enfermedades y cambios unilaterales de condiciones laborales. Debilita la negociación colectiva al permitir acuerdos individuales y amplía los conceptos no remunerativos, lo que impacta en el salario real y los aportes previsionales. Desde el punto de vista económico, traslada recursos fiscales al sector privado sin asegurar empleo estable, y desde el plano institucional implica una reducción significativa del rol regulador del Estado.

La Reforma y su impacto sobre las y los trabajadores de las Universidades Públicas Nacionales
Ruggiero aclaró que, en un primer momento, la reforma impacta en las relaciones laborales del ámbito privado, por lo que las y los trabajadores de las Universidades Públicas Nacionales, cuyo empleador es el Estado, quedarían afuera. Sin embargo, advirtió que existe "un riesgo": abre una puerta, al modificar la Ley de Contrato de Trabajo, para avanzar sobre las Convenciones Colectivas.
El rol de la CGT
Por estas horas, la central obrera llevará adelante su Congreso Nacional de renovación de autoridades. Todavía no hay definiciones sobre la renovación efectiva de nombres y de formato -unicato o triunvirato- o si habrá prórroga de mandatos, dada la complejidad de la situación que plantean la coyuntura.
"Más que lo que uno desea, es lo que historia demanda", reflexionó la dirigenta en sintonía con ideas que compartió Cristina Kirchner sobre el contexto político, económico y social. "Creo que si hoy la CGT no está a la altura de las circunstancias las bases se lo vamos a demandar. Es con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes", agregó.
"A las y los trabajadores hay que llevarles soluciones. Esperamos que las y los dirigentes de la CGT sepan generar los consensos, las discusiones, y lo que tengan que generar para que este mamarracho al que llaman modernización laboral no se aplique".
El nuevo Congreso
A partir del 10 de diciembre el Congreso tendrá una nueva composición, favorable a los intereses y temas que propone el oficialismo de La Libertad Avanza, por eso, Ruggiero consideró: "Habrá que ser muy estratégicos, transparentar las discusiones y tener la sabiduría para articular y trabajar con todos los espacios. No nos sobra nadie". Asimismo, destacó el trabajo y compromiso de las y los diputados de extracción sindical que vienen dando pelea frente a las propuestas regresivas que promueve el oficialismo y sus aliados.