 
							 
						 
																			El 5 de noviembre habrá renovación de autoridades de la CGT en un contexto más que complejo para las y los trabajadores: frente al espaldarazo electoral a La Libertad Avanza a nivel nacional y las reformas que promete profundizar con la nueva composición del Congreso -laboral, previsional e impositiva, entre otras. Una Ley Bases recargada-.
Recuperar la CGT y el peronismo para ordenar. Con estas palabras, un dirigente sindical sintetizó los obstáculos a superar para que La Libertad Avanza tenga, primero, un freno certero y, después, una derrota electoral en 2027.
En sintonía, el desafío de la próxima CGT, más allá de superar las diferencias internas y consensuar una nueva conducción representativa de este tiempo, será recuperar el poder de convocatoria y movilización que varios sectores ven desdibujado y, sobre todo, la capacidad para delinear un programa propio, principios de acción -una agenda- que permita enfrentar con certeza y propuestas al Gobierno de Javier Milei durante los próximos dos años -de mínima-. Caso contrario, la situación se tornaría trágica.
Asimismo, en diciembre, el PJ bonarense deberá renovar autoridades en un contexto donde La Cámpora y el kicillofismo tensan relaciones -sobre todo, luego de la derrota electoral del domingo 26 de octubre-. De hecho, la sede partidaria de La Plata amaneció este miércoles con carteles dirigidos a Máximo y Cristina Kirchner: "Devuelvan el PJ de PBA a los peronistas"; "apertura ya del PJ Nacional a los peronistas"; "basta de herederos y bendecidos"; "Máximo el PJ no es tu juguete"... se reaviva la interna partidaria.
La fragilidad democrática no es un ingrediente menor: desde diciembre de 2023, Argentina cuenta con un presidente con aires mesiánicos y monárquicos -brindó su discurso de asunción de espaldas al Congreso. Todo un síntoma de lo que vendría después-; la principal referenta de la oposición está presa en una causa con poco sustento jurídico -y mucho contenido político-, más un Congreso -elegido por el voto popular- paralizado en sus decisiones por los vetos y los sendos DNU con los que el Ejecutivo pretende gobernar.

Así las cosas, uno de los miembros del triunvirato cegetista, Octavio Arguello, durante su reciente participación en una actividad gremial, se refirió al proceso de renovación de autoridades de la Central y bregó a favor de la unidad de todos los sectores: "Lo único que nos puede dar fuerza y estabilidad es que se mantenga la unidad. Divididos nos llevan puestos", dijo y aseguró: "No creo que haya posibilidad de un unicato porque no hay un dirigente que pueda conformar a todos los sectores".
En este escenario, es prudente recordar que tanto Héctor Daer como Carlos Acuña -actuales integrantes del triunvirato- manifestaron la intención de dejar la conducción y dar lugar a una renovación, no solo de nombres sino, también, generacional.
Mientras tanto, la rosca continúa y circulan nombres para la conducción, nombres que ningun dirigente o dirigenta se aventuran a confirmar porque, aseguran, "las negociaciones son contantes y el panorama es dinámico".
Unicato o triunvirato
El debate al interior de los distintos espacios que conforman la CGT y la reconfiguración de alianzas que el posicionamiento -más o menos combativo- con respecto al Gobierno de Milei originó, plantea la disyuntiva entre la conformación de un Consejo Directivo con un solo secretario general o repetir la fórmula de un triunvirato.
Desde algún sector consideran "fracasado" el recurso de repartir la conducción entre tres sectores y bregan por dar con una persona que sea prenda de unidad,"con poder suficiente par enfrentar lo que se viene", aunque en la actual coyuntura se vuelve una misión casi imposible.

Para Adriana Donzelli, secretaria general de SADOP Buenos Aires, la CGT "debe reafirmar su vocación de unidad: que constituya una conducción plural capaz de sintetizar las distintas vertientes del sindicalismo y el amplio abanico del mundo del trabajo de hoy".
En ese sentido, la dirigenta consideró "fundamental" que la Central sea capaz de "consolidar todos los acuerdos necesarios para sostener y profundizar la resistencia a las politicas de precarización laboral, que ya están en marcha y que el gobierno de Javier Milei buscará legitimar a través de leyes".
"Una CGT capaz de movilizar a una sociedad que pareciera resignada", agregó.
Por eso, Donzelli confió que aspiran a una CGT dispuesta a "impulsar las políticas necesarias" en pos de erradicar "el trabajo informal y toda forma de precarización laboral".
"Una CGT, además, que sea siempre un actor que incida en la defensa de los intereses de la Patria y su soberanía", añadió.

El proyecto de Ley de Reforma Laboral de la diputada nacional por La Libertad Avanza, Carolina Diez, que data de 2024, quedó viejo. El Ejecutivo, tras la reunión con los Gobernadores, llamaría a sesiones extraordinarias para avanzar con la sanción del Presupuesto 2026 y con una nueva Ley Bases, que contempla una recargada Reforma Laboral, Previsional y Fiscal, entre otras. "Un retroceso enorme en materia de derechos para las y los trabajadores, que va más allá de lo que planteó la primera Ley Bases", definen especialistas en derecho laboral.

Para Mara Rivera, secretaria Técnica y de Relaciones Internacionales de Asociación de Personal Superior de Empresas de Energía -APSEE- y miembro del Consejo Directivo CGT: "Con el triunfo de La Libertad Avanza y su alianza con el macrismo hay que pensar en tener una CGT a la altura de las circunstancias: que pueda enfrentar la reforma laboral, tributaria y previsional a pedido del FMI, como lo hicieron en 2017. Una CGT, además, que sea capaz de representar no solo a los trabajadores formales sino, también, a la gran masa de trabajadores informales y desocupados", desafió la dirigenta y trajo a colación un tema que a muchos causa incomodidad: el acercamiento/incorporación de las y los trabajadores de la economía popular a la CGT.
"Tenemos que representar al conjunto de la población que está sufriendo esta crisis laboral y económica", resumió.
En tanto, sobre la disyuntiva en torno a la conducción, Rivera aclaró que desde APSEE y en línea con las definiciones del secretario general, Carlos Minucci, consideran la necesidad de alcanzar la síntesis con un unicato. "Tiene que haber un vocero único, fuerte, que represente a la totalidad del Consejo Directivo, como sucede en cada organización sindical", dijo.

Por su parte, el secretario general de la Asociación Sindical de Motociclistas, Mensajeros y Servicios -ASIMM- y titular de las 62 Organizaciones Peronistas, Marcelo Pariente, consideró:
"Hoy, estar en la CGT es estar en un puesto de lucha. El o los que aspiren a conducir la central obrera tienen que entenderlo como un lugar de pelea y resistencia frente a todo lo que propone el Gobierno de La Libertada Avanza".
"Hay problemas muy grandes que resolver y ahora se agrava todo con la propuesta de Reforma Laboral que quiere llevar adelante Javier Milei porque, basicamente, lo que quiere es darle un marco jurídico a toda la precarización que ya existe", definió el dirigente en sintonía con su lucha porque se reconozcan y respeten los derechos laborales de las y los trabajadores de las APPS.
Unidad y programa
Asimismo, sobre la posibilidad de acordar uno, dos, tres o más titulares para el Consejo Directivo de la CGT, Pariente aclaró: "Como siempre, consideramos que la CGT debe estar conducida por un solo secretario general, pero en el caso de que la unidad amerite que se forme un triunvirato o implique a más compañeros, lo primero que hay que poner por delante es un programa de objetivos basado en la lucha, en la defensa de los derechos laborales, del modelo sindical argentino y empezar a resolver la precarización, el desempleo, los bajos salarios... hay mucho por hacer".

Hace unos días, en la sede de Peones de Taxis que lidera Jorge García, las 62 recibieron a dirigentes de la Central, con Cristian Jerónimo a la cabeza -uno de los dirigentes que busca el respaldo para conducir la futura CGT-.
En ese marco, según supo este medio, el dirigente dio a conocer su visión y proyectos para dirigir al movimiento obrero organizado -presentó un programa en desarrollo, que incluiría la defensa de los derechos laborales, del modelo sindical argentino, la industria nacional, entre otros ítems-.
Sobre ese encuentro, el secretario general de las 62 avisó: "Si llevan adelante el programa que nos presentaron, con los objetivos que nos plantearon en pos de la lucha y la defensa de las y los trabajadores, las 62 los va a acompañar".
Una CGT con paridad y perspectiva de género
Tras la renovación de autoridades de la Central en noviembre de 2021 y la modificación de su Estatuto, que dio paso a la paridad de géneros -con el desdoblamiento de las Secretarías, que pasaron a estar ocupadas por un hombre y una mujer-, la participación de las mujeres en la vida cegetista pareció cobrar impulso y visibilidad -se puso en agenda- aunque el avance de los acontecimientos políticos, con el ascenso de La Libertad Avanza al poder, y su política de ajuste y cuestionamiento a la perspectiva de género como "ideología" pretendió trastocarla.
Sin embargo, Adriana Donzelli, analizó: "Queremos una CGT en la que haya espacio para las dirigentas mujeres, para las juventudes, que incorpore transversalmente la perspectiva de género".
De hecho, hace algunos días, la dirigenta de SADOP participó de una actividad: "Ha llegado la hora de la mujer", donde la Mesa de Mujeres de la Central impulsó la incorporación femenina a la próxima conducción de la Central que, según se estima, podría decantar en un nuevo Triunvirato.
La jornada contó con la participación de casi 500 dirigentas sindicales de más de 34 gremios de todo el país y expresó "el proceso de crecimiento sostenido de las Mujeres dentro de la Confederación y una forma de ejercer la práctica gremial".

Por su parte, Albana Filippo, delegada gremial, secretaria Adjunta de la Delegación General Sectorial Fuerzas Armadas UPCN y miembro del Consejo Directivo de la CGT Regional Oeste, ató la configuración de una nueva conducción a la participación de una mujer: "La continuidad de un triunvirato no sería un problema, no estaría en discusión, pero la confirmación de una mujer en el mismo no sería solo un hecho simbólico: sería un acto de justicia y representación en los tiempos que corren", dijo y agregó: "Las mujeres que participamos de nuestros sindicatos sostenemos la organización, la lucha y la construcción cotidiana en cada ámbito laboral. Es hora de que esa realidad tenga una voz y un lugar preponderante, también, en la conducción de nuestra CGT".
"No reclamamos privilegios, reclamamos igualdad y reconocimiento en la toma de decisiones del movimiento obrero argentino", cerró la dirigenta de UPCN.
Asimismo, subrayó "la convicción" con la que acompañan este proceso que, según consideran, "debe reflejar las transformaciones que las trabajadoras y trabajadores de todo el movimiento obrero venimos impulsando desde hace tantos años", aseguró.

En tanto, desde otra perspectiva, Rivera analizó: "Creo que hoy la agenda es otra. No pasa por pensar si tiene que ir un hombre o una mujer. Tenemos que estar a la altura de las circunstancias: le debemos al pueblo la representación genuina de la CGT".
Empero, la dirigenta de APSEE aclaró: "Obviamente que las mujeres tenemos que estar en los lugares de poder, de toma de decisión, eso lo voy a defender siempre, pero hoy estamos en una situación complicada que nos exige salir de esa agenda y alcanzar una CGT con hombres y mujeres que esten a la altura".

🟣 El Congreso Nacional de renovación de autoridades se realizará el próximo 5 de noviembre en las instalaciones de Obras Sanitarias. Allí los gremios confederados elegirán al Consejo Directivo de la central por los próximos cuatro años.
 
							 
						 
							 
						 
							 
						 
							 
						 
							 
						 
							