miércoles 24 de septiembre de 2025 - Edición Nº791

Sindicales | 23 sep 2025

Precios y salarios

Químicos y Petroquímicos rompen techo paritario impuesto por el Gobierno Nacional

El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Ciudad de Buenos Aires y Zonas Adyacentes -SPIQyP- que conduce Facundo Aveiro, parte el techo salarial del 1% que impone el Gobierno de Javier Milei sobre las paritarias 2025.


La inflación de agosto fue de 1,9 % y en lo que va de 2025 acumula 19,5%. La suba del dólar no colabora y el aumento se reflejó en las góndolas -más allá de la estabilización que propone el Gobierno con la intervención del FMI y los anuncios al campo-.

En este marco, el Gobierno Nacional le puso un techo del 1 % a las paritarias e incluso otorga aumentos discrecionales sobre el sector estatal, lo que no permite la recomposición del poder adquisitivo de las y los trabajadores, que vienen perdiendo desde diciembre de 2023.

Solo algunos sindicatos han logrado superar esa barrera con incrementos que duplican los aumentos promedio, como ser el caso de la Asociación Bancaria que conduce Sergio Palazzo para agosto actualizó el salario y la participación en las Ganancias (ROE). A saber:  Salario Inicial ($ 1.876.720,94) + Participación Ganancias (ROE $ 54.250,14 = $1.930.971,08) y Día del Bancario y la Bancaria a partir del Monto mínimo de $ 1.673.031,80, plausible de corrección en futuras actualizaciones.

También, el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicsa (SPIQyP) que conduce Facundo Aveiro,  logró romper el techo con ajuste salariales vinculados al IPC del mes anterior, pagaderos cada tres meses (julio, octubre, enero y abril), lo que permite que los salarios acompañen más de cerca la inflación y protejan el poder adquisitivo.

Por caso, al tomar el salario promedio de $1.500.000, así evolucionó el ingreso de un trabajador del sector químico - 2,8 en abril; 1,5 mayo; 1,6 junio; 1,9 julio y 1,9 en agosto- frente a otro que recibe incrementos fijos del 1% mensual:

 

 

 

De esta manera, los Químicos y Petroquímicos recibieron un aumento acumulado de aproximadamente 9% entre mayo y septiembre, mientras que un trabajador con acuerdos de 1% mensual acumuló alrededor del 5,1%.        

Conflicto con la homologación

El gobierno, a través de la Secretaría de Trabajo dependiente del Ministerio de Capital Humano, decide no homologar los acuerdos que superan la pauta oficial. En tanto, son varios los Sindicatos que exigen se respete la voluntad de la partes -como ya sucedió con los Empleados de Comercio y una paritaria que había superado magramente el techo mensual- y que se garantice la libertad de acordar salarios.

En la práctica, los acuerdos están convalidados, ya que las empresas más grandes y la mayoría deciden pagar los aumentos. El problema surge con algunas compañías que especulan, usando la falta de homologación como excusa para no pagar.

En este marco, el mensaje del Gobierno es claro: solo van a homologarse acuerdos por debajo de la inflación. Un pie firme aplasta los salarios y la recuperación real del poder adquisitivo deberá esperar. No obstante, las empresas saben que, a la corta o a la larga, deberán pagar los aumentos acumulados acordados.

Ejemplos de gremios que, en su trayectoria y lucha gremial, muestran su capacidad de irrumpir sobre el techo que los Gobiernos intentan imponer sobre los salarios de las y los trabajadores.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias