

Con clases públicas, semaforazos, volanteadas, paros y conferencias de prensa…los Sindicatos Docentes, No Docentes, estudiantes, graduados y sectores en lucha del Hospital Pediátrico Garrahan buscaron visibilizar, a lo largo de todos estos meses, la compleja situación que atraviesan ante el desfinanciamiento que promueve el Gobierno Nacional y su persistencia en vetar iniciativas que prevén revertirlo.
En unidad, y con un masivo respaldo social, el Frente Sindical Universitario, el Consejo Interuniversitario Nacional -CIN-, la Federación Universitaria Argentina -FUA-, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan -APyT- más sectores de la salud en lucha, construyeron la monumental Marcha Federal contra los vetos a la Ley de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario. Leyes que, entre otras mejoras, prevén mayores recursos para los sectores.
La Plaza de los Dos Congresos atestada de gente. Banderas, carteles y pancartas dejaron al descubierto, una vez más, el ingenio popular: “Milei, la coima de tu hermana”; “con tu 3% financiamos la Educación Pública…” Todo, mientras en el escenario montado frente al palacio legislativo, autoridades de las Universidades Públicas Nacionales, estudiantes, dirigentes y dirigentas gremiales, tomaban la palabra a la espera de las votaciones en la Cámara baja. Finalmente, tras horas de debate, se dieron las votaciones pasadas las 17.
Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y 1 abstención, la oposición logró la insistencia en la Ley de Emergencia Pediátrica. En tanto, con 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones, alcanzó los votos para insistir con la Ley de Financiamiento Universitario. Un nuevo revés para el Gobierno de Javier Milei, que fue festejado en todo el país.
A principios de agosto, la misma Cámara de Diputados había dado media sanción a ambos proyectos con menos votos de los que cosecharon los recientes rechazos a los vetos del Ejecutivo: el financiamiento universitario había contado con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, mientras que la media sanción de la Emergencia en Pediatría había obtenido 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. Datos a tener en cuenta para sopesar el comportamiento pendular de algunos legisladores y legisladoras, sobre todo, en la antesala a la elección legislativa nacional del 26 de octubre, donde las fuerzas políticas buscan construir mayorías que le permitan avanzar con sus agendas.
“Estamos felices de que el Congreso de la Nación refrende lo que ya había votado y, particularmente, lo que el pueblo argentino viene expresando en la calle, principalmente, la comunidad universitaria desde que asumió el Gobierno de Milei: La Universidad Pública es un valor para nuestra sociedad y la vamos a defender hasta las últimas consecuencias”, postuló el secretario general de ADUNA e integrante de la Lista 22 de noviembre de CONADU como secretario de Prensa, Ricardo Petraglia, tras conocer el respaldo legislativo a la ley que prevé recomponer recursos para las Casas de Estudio.
“No es la solución, pero explicita la necesidad de financiar la Universidad en los niveles, al menos, de diciembre de 2023”, agregó en sintonía.
Según precisó el dirigente, conforme a los datos elaborados por el Módulo de Condiciones Laborales Docentes, perteneciente a la Asociación Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (ADUNA) y enmarcado en el Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, cerca del 80 por ciento de las y los Docentes universitarios están por debajo de la línea de la pobreza. Motivo por el que instó al Gobierno Nacional a dar respuesta: “Es cuestión de tiempo para que el Gobierno empiece a cambiar el rumbo o pierda apoyo popular, que se va a traducir en resultados electorales”.
En tanto, en relación al tratamiento de las insistencias en el Senado -lo haría el 2 de octubre- y la presentación del Presupuesto 2026 con “supuestos aumentos” -del 8 por ciento- para Educación más una partida para Universidades Nacionales que se ampliaría a 4,8 billones de pesos, según adelantó el presidente en cadena nacional, Petraglia avisó: “Seguiremos luchando con esta conquista bajo del brazo”.
En la Plaza, Yamile Socolovsky, secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU y candidata a secretaria general de la Federación por la Lista 22 de noviembre, remarcó “la construcción amplia de la Tercera Marcha Federal en defensa de la Universidad Pública”, ya que motorizó el respaldo y participación de vastos sectores, “que valoran el rol de la Universidad como un mecanismo de movilidad social ascendente, un espacio colectivo en el que se produce conocimiento y la posibilidad de generar las condiciones para construir un futuro mejor para todos y todas”.
Asimismo, la dirigenta consideró que “la masividad” de la movilización expresó claramente “la vinculación necesaria” de los distintos sectores en lucha: las personas con discapacidad, las y los jubilados, los trabajadores del Estado, la Salud, la Educación, la Ciencia y la Tecnología -y la lista sigue-. “Todo esto habla no solo de nuestra decisión de evitar que se sigan destruyendo nuestros derechos y frenar este cruel saqueo a la Patria, sino también del país que queremos y de construir una salida que garantice una vida digna”, dijo.
En ese sentido, coincidió con Petraglia sobre la perdida del poder adquisitivo de las y los trabajadores universitarios y advirtió sobre el pluriempleo y la sobrecarga laboral, dado que, para complementar sus ingresos, muchos deben tomar otros cargos, trabajar en distintos lugares o emprender. Máxime, abandonar la docencia porque no garantiza la cobertura de su canasta básica. Condiciones laborales y salariales que preocupan ante un persistente ajuste.
Hacia el final Socolovsky reflexionó sobre la continuidad de las luchas populares ante un gobierno miope – ¿o pasivo? -: “Estas peleas no tienen que ver solo con defender lo que teníamos. Las peleas tienen que ser para adelante, que abran horizontes y planteen desafíos. Por eso, es muy valioso que hoy se haya producido esa conexión entre lo que estaba pasando en la calle y lo que expresó el Parlamento”. Y amplió sobre la importancia de la representación política que debería garantizar el Congreso: “De un modo u otro, con más o menos convicción, las y los Diputados rechazaron los vetos. Escucharon la fuerza del reclamo en la calle, no solo para frenar el veto, sino para decirle ´ ¡basta a Milei! ´”.
“Así como nuestro pueblo dice basta en la calle, dice basta en las urnas”, advirtió sobre lo que se pone en juego en la elección del 26 de octubre: “Hacemos un llamado a la representación política para que haya un compromiso con estas causas”, cerró.
En tanto, el 2 de octubre sería la fecha para que el Senado aborde las insistencias a las que le dio respaldo la Cámara baja. Mientras tanto, en las calles resuena la potencia de la lucha junto con la definición que cerró la robusta jornada de ayer: “Luchar sirve”.