viernes 12 de septiembre de 2025 - Edición Nº779

Sindicales | 11 sep 2025

Lucha gremial

Frente al veto, paro y marcha universitaria

Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario. La comunidad educativa anunció paro para este viernes 12 y la realización de la tercera marcha federal, el día que el Congreso ratifique o rechace el veto. La palabra de Ricardo Petraglia, secretario general de ADUNA.


Mediante el Decreto 647/2025, el presidente Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario que el Senado había sancionado el pasado 21 de agosto. "Si hay veto, hay paro. Si hay veto, hay marcha", respondió la comunidad universitaria para repudiar la decisión del Ejecutivo.

De esta manera, se aceita la realización de la Tercera Macha Federal Universitaria para el día en que el Congreso trate el veto, mientras tanto, este viernes 12 habrá paro nacional de los gremios Docentes y No Docentes. 

La Ley de Financiamiento -27.795- establece la recomposición del presupuesto para las Universidades Públicas Nacionales según el IPC; una actualización de los salarios Docentes y No Docentes desde diciembre 2023 -fecha desde la cual, las y los trabajadores denuncian pérdida del poder adquisitivo-; una negociación paritaria con actualización mensual según el IPC y recomposición de programas y becas, entre otros. 

En octubre de 2024, luego de la segunda Marcha Federal Universitaria, el presidente Javier Milei había vetado una ley similar, que promovía el financiamiento universitario. A partir de ahí, la lucha de la comunidad se recrudeció y la se profundizó las pérdida del poder adquisitivo de las y los trabajadores del sector. 

Los salarios de los trabajadores y trabajadoras de las Universidades Públicas Nacionales implican un 90 por ciento del presupuesto destinado al sector y el 10 restante son los gastos de funcionamiento. Cabe mencionar que el Gobierno Nacional está funcionando con el presupuesto prorrogado de 2023, con lo cual, la devaluación de ese fin de año y el índice inflacionario de la góndola recrudecen la pérdida del poder de compra de las y los trabajadores, que ya llevan perdido más del 30 % del salario.    

 

 

"Tal como se resolvió en el Plenario de secretarios y secretarias generales de CONADU y en acuerdo con todos los sectores de la comunidad universitaria, vamos a hacer un paro este viernes 12 y vamos a marchar al Congreso el dia que se trate el veto. Es la segunda vez que los representantes del pueblo apoyan a la universidad y el gobierno insiste con ajustar, volviendo insostenible la situación", explicó el secretario general de la Asociación Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda -ADUNA-, Ricardo Petraglia. Además de remarcar que las  dedicaciones docentes más bajas no llegan a cubrir la canasta básica. 

 

El reciente informe elaborado por el Módulo de Condiciones Laborales Docentes del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (MOCLADUNA) volvió a medir la relación entre inflación-salarios, desfasada desde diciembre 2023. 

"Los datos de agosto, basados en la relación inflación y salario, muestran que el salario de lxs docentes universitarios se viene deteriorando sostenidamente durante el gobierno de Javier Milei", confirma el informe, que toma los datos medidos por el INDEC.

El aumento salarial acumulado desde diciembre 2023 es del 131,50 %, mientras que la inflación acumulada para el mismo período es del 226,40%. 

Frente a la intransigencia y la negativa a tomar nota del resultado electoral en territorio bonaerense, el Gobierno Nacional apuesta a recrudecer su política de ajuste. A la falta de votos... abundan los vetos. Sin embargo, a la crueldad gozada, la comunidad universitaria impone un claro plan de acción: paro nacional este viernes 12 y tercera marcha federal el día que se trate el veto en el Congreso. Crece la conflictividad social y se complejiza el panorama de cara a octubre. 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias