

"Colapso productivo: sindicatos industriales advierten en el Día de la Industria que no hay nada que festejar" se titula el documento en el que los gremios industriales, nucleados a la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina -SCIRA- exponen la situación que atraviesa la actividad. Todo, luego de una conferencia de prensa, que encabezaron en un nuevo Día de la Industria, el segundo de la gestión Milei.
"La industria Argentina atraviesa el momento más difícil de las últimas décadas. A casi dos años de la asunción del actual gobierno, las políticas de apertura indiscriminada de importaciones, desmantelamiento de políticas de incentivo, atraso cambiario, despidos, reducción salarial y tope a las paritarias, golpean duramente a las fábricas, a sus trabajadores y desarman la estructura productiva nacional", apuntan en el texto, donde además detallan 10 puntos que delinean el panorama completo que atraviesan las fábricas y sus trabajadores y trabajadoras.
En ese sentido, expresan el retroceso industrial con datos: "En 2024, la producción industrial retrocedió un 10% y 15 de las 16 ramas industriales se contrajeron". Además, según el INDEC, en el primer semestre de 2025 se produce una nueva caída: -1,6% versus diciembre 2024, con 9 de 16 ramas aún por debajo de los niveles a fines de 2023.
"Esto es el resultado de políticas que privilegian las finanzas en detrimento del trabajo argentino y de la producción nacional", definen.
También, se refieren a la destrucciòn del empleo industrial y avance de la precarización laboral al considerar que, entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, se perdieron 33.183 puestos de trabajo en el sector industrial manufacturero, según el Sistema Previsional Argentino (SIPA). Por caso, para el sector de minería y construcción, la pérdida de puestos de trabajo fue de 97.130. Y si se suman los empleos perdidos en todos los sectores ascienden los 130 mil. No son solo cifras, son personas, familias y proyecciones de vida, las que se ponen en juego.
"Cada cierre de una planta o línea de producción golpea no solo a los trabajadores directos, sino también a aquellos sectores complementarios a la industria. Mientras se cierran fábricas y se expulsan trabajadores de sectores productivos, avanza un modelo que reemplaza empleo de calidad por trabajo inestable y mal pago, profundizando la crisis social y debilitando el tejido productivo nacional", definen.
Además, el texto apunta a los salarios industriales en caída, ubicados por debajo de los niveles de noviembre de 2023, mientras se agudiza el conflicto laboral con la pérdida de derechos y el avance de la precariedad.
En cuanto a las empresas, la CSIRA apunta al retroceso: desde fines de 2023, se perdieron 1.482 empresas de la industria manufacturera y 1.669 firmas activas vinculadas a la construcción. La situación refleja, además, la falta de inversión, por parte del Gobierno Nacional, en escuelas, hospitales, rutas, caminos y transporte.
"La minería tampoco despega", avisan desde la Confederación: "Pese al crecimiento del litio, la explotación minera se mantiene estancada y con caídas en empleo desde 2024. Solo los hidrocarburos muestran dinamismo, pero con escaso efecto positivo sobre la industria nacional. Las políticas económicas del gobierno, especialmente la apertura y el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), favorecen la importación de insumos y mano de obra por parte de las empresas petroleras y mineras, desalentando así el crecimiento de la industria local y la generación de valor agregado nacional".
"La desindustrialización es política", denuncian al referirse a la apertura de importaciones con atraso cambiario.
"Mientras el gobierno actuó con un enorme activismo para favorecer las importaciones —mediante la reducción de impuestos y la apertura total—, no se implementó ninguna medida de alivio fiscal, crediticio o de fomento para la producción local. A la industria nacional no le otorgó un solo beneficio. Desmanteló todos los mmecanismos de apoyo industrial, científico, técnico y financiero".
En sintonía, la CSIRA denuncia el retorno del FMI: su presencia y presión para que el Gobierno ejecute un plan de ajuste sobre las y los trabajadores, jubilados, el sector productivo nacional, la salud, la educación, la ciencia, la tecnología ... y la lista sigue. "No hay plata: salvo para la patira financiera", agregan.
"Nuestro país no puede tener como horizonte el ajuste generalizado. Solo una estrategia nacional orientada a las necesidades de los argentinos permitirá romper el ciclo de endeudamiento, recesión e industricidio", expone el texto.
En ese sentido, la CSIRA no se queda solo en un diagnóstico y propone "reconstruir la industria para recuperar el trabajo" -salarios, nivel de empleo, actividad, consumo-.
"En el día de la industria, los Sindicatos Industriales junto con las Universidades Nacionales con las cuales venimos trabajando y los legisladores nacionales presentes RECLAMAMOS POLÍTICAS ACTIVAS PARA CONSOLIDAR UN CAMBIO DE RUMBO URGENTE, sino la consecuencia será catastrófica: más cierres, más despidos y una pérdida de capacidades productivas nacionales que costará mucho recuperar". Asimismo, convocó al sector empresarial para "consolidar juntos un camino de defensa del trabajo que garantice salud y educación para los trabajadores y la instalación en la conciencia de la sociedad de que sin industria no es posible alcanzar el desarrollo humano y económico, ni tampoco paz social".
La conferencia de prensa se llevó adelante en la sede central del SMATA (Av. Belgrano 665, Piso 10, Ciudad de Buenos Aires) y contó, además, con la participación de los diputados nacionales, Germán Martínez, Vanesa Siley, Sergio Palazzo y el anfitrión, Mario "Paco" Manrique.
A CONTINUACIÓN REPRODUCIMOS EL TEXTO COMPLETO:
Documento CSIRA Dia de La Industria by otrocontenidoperiodismook