

"La sanción de la Ley de Financiamiento Universitario pone en evidencia la necesidad que tiene el sistema educativo de actualizar sus montos en salarios de sus trabajadores Docentes y No Docentes como del funcionamiento en general, dado el ahorcamiento que el sector está sufriendo", aseguró el secretario general de la Asociación Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda -ADUNA-, Ricardo Petraglia, tras la sanción que el Senado le dio a la norma, que prevé recomponer recursos y salarios de los trabajadores del sector, conforme a los índices de inflación oficiales.
"Se empieza a poner en discusión cuestiones que tienen que ver con la calidad de vida, con la justicia social y con el sentido común que con los delirios a los que quieren hacernos acostumbrar desde hace dos años", agregó el dirigente.
Además, el dirigente analizó el respaldo del Congreso a la norma y, en simultáneo, el rechazo a los vetos del Ejecutivo en discapacidad, la disolución de Vialidad Nacional y otros organismos. "Esto habla, además, de un debilitamiento politico sobre las medidas de asfixia que está tomando el gobierno nacional para con algunos sectores que ha elegido que sean sus enemigos, la mayoria de la sociedad argentina, y en un año electoral es más dificil de sostener porque hay muchos legisladores que han votado por conviccion, pero otros por conveniencia, ya que este año tienen la necesidad de renovar sus lugares de poder", advirtió.
En tanto, convencido de que el Ejecutivo vetará o encontrará los caminos para no promulgar la Ley de Financiamiento, Petraglia sostuvo: "Los vetos que se cayeron ayer empiezan a poner en evidencia una falta de criterio, de sentido común y sensibilidad social del gobierno, al no permitir que las personas que necesitan algún medicamento lo reciba, que los jóvenes puedan tener perspectiva de futuro estudiando en las universidades; o que los jubilados puedan transitar la última etapa de su vida dignamente".
La Ley se aprobó con 58 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones.