

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, estableció un aumento salarial del 7,5% para las y los Docentes y No Docentes de las universidades nacionales entre septiembre y noviembre. Además, con los salarios de agosto se prevé una suma de 3, 95 %.
En tanto, de forma "complementaria" la Subsecretaría estableció sumas fijas excepcionales de 25 mil pesos por cargo, tanto para No Docentes como para Docentes -con dedicación exclusiva- y una suma proporcional al resto de dedicaciones y cargos preuniversitarios.
El Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, estableció un aumento del 7,5% de los salarios para los docentes y no docentes de las universidades nacionales entre septiembre y noviembre. Además, percibirán sumas fijas excepcionales de… pic.twitter.com/zTmSvTfLIM
— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) August 13, 2025
El anuncio se dio en el marco de una semana de lucha de las y los trabajadores -con paros y diversas acciones de visibilización de la continuidad del conflicto- por mejoras salariales y presupuestarias para el sector, mientras inicia a media máquina el segundo cuatrimestre y se espera que el Senado trate y apruebe la Ley de Financiamiento que Milei amenaza con volver a vetar.
En tanto, en el mismo comunicado, Capital Humano defendió las partidas asignadas a las universidades -para funcionamiento, hospitales, salarios, entre otros-. "En materia de salarios, las actualizaciones siguieron la pauta definida para el personal de la Administración Pública Nacional. En diciembre de 2023, los gremios universitarios habían acordado con el gobierno anterior una paritaria del 0% para febrero, en un gesto que expresaba la expectativa de que el candidato Sergio Massa resultara electo. Tras esa situación, el Gobierno nacional se comprometió a equiparar los haberes con la pauta del resto de los empleados estatales. En octubre de 2024, incluso, se ofreció un aumento del 6,8%, que fue rechazado por las organizaciones sindicales y que igualmente se mantuvo. Entre enero de 2024 y mayo de 2025, el incremento acumulado alcanzó el 111,0%", sostuvo el área que maneja Sandra Pettovello.
Sin embargo,hoy el INDEC dio a conocer la inflación de julio, que fue del 1,9 % y el Módulo de Condiciones Laborales Docentes del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (MOCLADUNA) presentó un nuevo informe que mide la dispar relación entre salarios e inflación desde que asumió el Gobierno de Javier Milei: "El salario de lxs docentes universitarios se viene deteriorando sostenidamente", indican y ejemplifican: el aumento salarial de julio fue del 1,3 % y la inflación oficial fue del 1,9 %.
En tanto, frente a los datos que expresa el Gobierno, el informe muestra que el aumento salarial acumulado desde diciembre 2023 a julio 2025 es del 128,5 % y la inflación para el mismo período es de 220,3%. Porcentajes que indican una pérdida innegable del poder adquisitivo del salario y la continua ubicación de las y los trabajadores por debajo de la línea de pobreza.
Para ilustrar la situación, el salario de una docente con cargo de Ayudante, con 5 años de antigüedad y dedicación simple -10 horas semanales de trabajo-, percibió en julio 243.823 pesos. Por lo que, el anuncio realizado por el Gobierno no brinda una solución de fondo a la pérdida salarial.
De hecho, si se toman los datos del INDEC en relación a la Canasta Básica Total -fija el límite de la pobreza- y la Canasta Básica Alimentaria -traza el límite de la indigencia- para julio 2025, indicaron para un adulto: 166.798 pesos y 371.959, respectivamente. La situación se complejiza si se trata de un hogar de 3,4 o 5 personas y se agrava si es un hogar monoparental.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2025
Un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.149.352,91 para superar el umbral de pobreza en julio de 2025: 1,9% más que el mes previo y 27,6% interanual https://t.co/Fo9yvIRHUI pic.twitter.com/EVBt859YG6