

Finalmente, en sesión especial, la Cámara de Diputados dio media sanción a la Ley de Financiamiento Universitario con 158 votos a favor, 75 negativos y 5 abstenciones.
La iniciativa había sido dictaminada a principios de julio y se demoró su tratamiento por el receso invernal. Finalmente, por el impulso de las y los legisladores opositores -peronismo y afines- se logró la media sanción y fue girada al Senado para convertirse en ley, que entre sus puntos nodales propone actualizar por inflación los gastos de funcionamiento y los salarios de sus trabajadores y trabajadoras, entre otros ítems.
Afuera, una radio abierta encabezada por los gremios del sector traccionó el apoyo al tratamiento y la media sanción, a la espera de que el Senado "esté a la altura de las demandas" y sancione definitivamente la norma, pese al veto con el que el Ejecutivo volvió a amenazar porque defiende a capa y espada "el déficit cero".
"Hoy en Argentina cientos de conflictos se están dando. y en esa realidad se inscribe la lucha de los trabajadores y trabajadoras universitarias", sostuvo en ese marco el secretario general de CONADU, Carlos De Feo.
En tanto, el titular de FATUN, Walter Merkis, bregó por la media sanción y destacó el rol de las y los legisladores en ese sentido, motivo por el cual llamó a participar en las elecciones de septiembre y octubre "para sostener una capacidad de resistencia dentro del Congreso y enfrentar a la insanía de este Gobierno".
Además, convocó "a la unidad de todos los sectores" para construir la tercera marcha federal universitaria cuando el proyecto sea abordado por el Senado. "No vamos a bajar los brazos. Vamos a seguir peleando para que nuestras universidades sigan garantizando el ascenso social y el conocimiento y el desarrollo que necesita nuestro país".
En el recinto, desde su banca, el diputado de extracción sindical, Hugo Yasky -secretario general de la CTA/T- defendió la importancia de la Universidad Pública Nacional, el acceso al conocimiento y la garantía de la movilidad social ascendente. "Tenemos en la Argentina una larga cultura de construir Justicia Social, igualdad de acceso al conocimiento y eso es lo que venimos a defender hoy. Por supuesto que el salario de los docentes universitarios no es un tema menor, como el de los trabajadores del Estado, que perdieron el 31 por ciento de su ingreso en este período de gobierno de Javier Milei. Un desastre que se refleja en el éxodo que hoy existe en muchas universidades. Estamos perdiendo los mejores cuadros docentes de la universidad y esto tiene que ver con el deterioro salarial. Por eso, defender el salario no es una cuestion corporativa, tiene que ver con la prestación pedagógica y garantizar condiciones que permitan que la calidad educativa, de la que estamos orgullosos, y que seguiremos defendiendo".
Finalmente, luego de varias horas de debate, la Cámara baja dio media sanción a la iniciativa y desde el Consejo Federal Universitario -CIN- expresaron su gratitud a las y los legisladores que acompañaron con su voto.
👏🏻 Gracias por defender la universidad pública
— CIN (@CINoficial) August 6, 2025
La comunidad universitaria celebra y agradece a las y los diputados que votaron a favor de la Ley de financiamiento para nuestras universidades nacionales.#UniversidadPúblicaSiempre #UniversidadArgentinaOrgulloNacional pic.twitter.com/CE3Bu9OBcq
Sin embargo, el Ejecutivo, tras el reciente veto a jubilados y la declaración de emergencia en discapacidad, apura el poroteo en el Senado y amaga con un nuevo veto a la Ley porque "el superávit fiscal no se negocia", dijeron fuentes del oficialismo.