

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), la Junta Interna de ATE, el colectivo de trabajadores Autoconvocados y todo el equipo de salud del hospital, encabezarán en unidad, este jueves 17 de julio, una marcha desde Congreso hasta Plaza de Mayo, en el marco de un paro de 24 horas desde las 7 de la mañana. La concentración será a las 16:30 frente al Congreso de la Nación.
"La movilización busca visibilizar el grave deterioro del hospital pediátrico de alta complejidad de referencia nacional que atiende 600 mil consultas por año, ante el desfinanciamiento impulsado por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Salud, Mario Lugones", precisaron, mediante un comunicado. También, rechazan la reciente designación de Mariano Pirozzo como nuevo director médico del Garrahan "por no contar con formación en pediatría y haber protagonizado recientemente una política de ajuste y despidos en otros centros de salud pública".
“Nuestro hospital atiende 600 mil consultas por año, de las cuales 400 mil son de alta complejidad. El 40 por ciento de los niños con cáncer del país se atienden en el Garrahan. Es un centro de referencia también en trasplantes de órganos", precisó al respecto Norma Lezana, licenciada en Nutrición y secretaria general del gremio y asociación civil APyT.
Los reclamos centrales incluyen: un salario inicial de al menos 1.800.000/1.900.0000 pesos "para frenar la ola de renuncias, que ya suman más de 220 profesionales en los ultimos meses; que Salud frene la precarización de residentes y becarios; revertir el vaciamiento; abrir canales de diálogo, ya que -advierten- ningún funcionario del Gobierno asiste a las reuniones en Trabajo y garantizar el funcionamiento pleno del hospital".
"La convocatoria fue creciendo con el correr de las semanas y hoy cuenta con un respaldo transversal y federal: universidades, centros de salud, gremios docentes, sindicatos de prensa, organizaciones de jubilados, colectivos sociales, culturales, feministas y políticos se han sumado con mensajes solidarios desde todo el país. La marcha se inscribe en un proceso iniciado el 1 de julio con una masiva Asamblea donde se votaron medidas de reclamo, continuado con el Cabildo Abierto del 7 de julio y reforzado con el paro del 10, que incluyó un abrazo simbólico y una conferencia de prensa", recordaron.
Entre las organizaciones que adhirieron se encuentran FESPROSA, APGCABA (Asociación de Psicólogos), ALE (licenciados en enfermería), UTS Córdoba, SIPREBA (prensa), APTS San Luis, ASPROSA Santa Cruz, SIPRUS Santa Fe, ADOM, Asociación de Terapistas Ocupacionales GCABA, SITRADU Entre Ríos, UEPC Córdoba, UTEP, CTA-A CABA y Rosario, AMSAFE Rosario, CICOP Belgrano, San Martín y Hurlingham, SUTEBA Tigre, AGIHM Hospital Moyano, ARSAT Comisión Interna FOETRA, Consejo de DDHH de Hurlingham, Liga Argentina por los DDHH, Libres del Sur, FOL, Judiciales de Córdoba, Movimiento Evita, La Marea Estudiantil, CEPA, Secretaría Obrero-Estudiantil FUBA, MAR Colectivo Territorial, entre otros.
También acompañan el Colectivo Ni Una Menos, el Colectivo Sanitario Andrés Carrasco (ALAMES), el Centro de Estudiantes de Enfermería Cecilia Grierson, referentes como Nina Brugo, Quimey Sol Ramos, María Castillo, Paula Resnik, Manuela Begino, y legisladores como Esteban Paulon (PS) y Cele Fierro (MST-FIT Unidad), y siguen llegando las adhesiones.
Desde APyT manifestaron: "El Garrahan no se toca. Esta marcha se construyó colectivamente desde abajo, con la fuerza de cada trabajador y trabajadora de este hospital, que sigue salvando vidas a pesar del intento de abandono del gobierno de Milei, que nos aumentó 100 por ciento menos que la inflación, pulverizó nuestros salarios. Y no podemos permitir más renuncias. Acá no sobra nadie. Y estamos unidos, porque nadie se salva solo”.