

“Presentamos una nota al director General de Cultura y Educación de la Provincia, Alberto Sileoni, para que implemente y notifique en todos los ámbitos el Acuerdo de Resguardo y Reparación para atender casos de violencia que ingresan a las escuelas”, sostuvo el dirigente de UDOCBA, Alejandro Salcedo, sobre la reciente nota enviada al funcionario bonaerense para que se ponga en práctica el derecho garantizado a la comunidad educativa -firmado en mayo de 2023-.
En ese sentido, y dada la proliferación de casos y hechos violentos que se suceden en los establecimientos educativos, el dirigente se refirió al tiroteo/masacre que planeaban alumnas y alumnos de una escuela en Ingeniero Maschwitz vía chat, que se filtró.
“Es de una gravedad inusitada y se logra desarticular una organización de niños que buscaban llevar adelante tremendo hecho de violencia, por lo que es necesario contar con todos los dispositivos que estén a nuestro alcance para poder atender la problemática”, dijo y apuntó: “Una cosa es que el hecho de violencia se produzca cuando hay mecanismos armados y con posibilidad de desarrollo y otra cosa es que sea una letra muerta de un acuerdo paritario que nadie sabe cómo se aplica”.
“Nadie puede aplicar algo de lo que no fue no notificado. Entonces, notificar, publicar y después implementar. Establecer los mecanismos necesarios para poder realizar la efectiva implementación del Acuerdo Paritario de Resguardo y Reparación”, insistió.
El Acuerdo se hace eco del Convenio 190 de la OIT, ratificado por Argentina en 2021, que promueve un mundo laboral libre de violencia y acoso, por lo que, adaptado al ámbito educativo, debería garantizar mecanismos para erradicar toda forma de violencia en las escuelas con la participación de diversos actores -institución, alumnos, espacios vinculados a la niñez, Jefatura distrital, Fiscalías- para gestionar el conflicto.
En sintonía, el dirigente analizó fuentes posibles para las violencias que ingresan a las escuelas y, desde el vamos, consideró que es un fenómeno “multicausal”. Asimismo, apuntó a la promoción de discursos de odio por parte del Gobierno Nacional, el culto al individualismo por sobre lo colectivo y el achicamiento/retiro del Estado de su rol igualador de oportunidades.
“La violencia física, concreta, siempre viene precedida de violencia simbólica, discursiva. En esta etapa de la historia argentina estamos teniendo autoridades nacionales que usan la violencia como un método para convencerte políticamente. De hecho, para decirte que no te corresponde un aumento en la jubilación, te reprimen”, dijo y, en simultáneo, objetó el dispositivo represivo que habilita el protocolo antiprotesta del Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich que, miércoles tras miércoles, ataca la movilización de las y los jubilados en las inmediaciones del Congreso.
“Vamos a insistir, a difundir el tema en todos los ámbitos en los que participemos con el Gobierno. En breve estaremos en una mesa paritaria y volveremos a plantearlo”, adelantó Salcedo, al tiempo que agregó tres reclamos más a la gestión provincial, a los que definió como “un único paquete de temas que deben resolverse conjuntamente”: la discusión salarial en sí -que debería darse la primera quincena de abril-; que se convoque a la Comisión de Relaciones Colectivas para tratar el CCT propio del sector, en pos de resguardar derechos consagrados para las y los docentes bajo los conceptos de ultraactividad y progresividad “para impedir que cualquier mayoría parlamentaria circunstancial cambie derechos laborales de los docentes, que hoy están establecidos en una Ley”.
“Queremos que se le dé el máximo impulso al proyecto de CCT, que hemos presentado desde el FUDB al ministro de Trabajo, Walter Correa” -también, presentaron una nota formal al funcionario para avanzar en el tema-.
Además, abordar la sobrecarga de tareas que afecta a las y los maestros en su salud mental/física y, en consecuencia, en su desempeño profesional/personal, dado el límite difuso entre el trabajo en la escuela y el que sigue en el hogar. “Al llegar a su casa las y los docentes no tienen desconexión del trabajo: corrigen, responden notas, planifican…y si a eso le sumamos mensajes laborales vía celular, el trabajo es excesivo. Tenemos que desnaturalizar esta manera para que el docente recupere el espacio que es propio y que el Gobierno habilite los dispositivos necesarios para frenar esto”, explicó.
Sobre este último punto, UDOCBA está llevando adelante campañas de difusión en diversos ámbitos con el objetivo de visibilizar la problemática y cosechar una respuesta favorable del Gobierno bonaerense. De hecho, recientemente, hicieron una presentación dirigida a Sileoni.
“No me interesa armar una agenda de trabajo si no se le da una respuesta a las y los compañeros”, se quejó el Secretario General sobre la distancia entre lo que acontece durante la mesa paritaria y después.
“Nos preparamos con todo para movilizar el 9 y parar el 10 de abril”, avisó el dirigente sobre la participación de las y los docentes bonaerenses en las jornadas de lucha que planteó la CGT -Salcedo es, además, secretario de Protección de la Niñez de la Central-.
Como sindicato, UDOCBA reclama al Gobierno nacional: la restitución de todas las sumas que se recortaron al sector -FONID y partidas para Programas, obras, entre otras-; aumento salarial y suba de haberes para las y los jubilados; más presupuesto para Educación y Salud; ponerle fin a la sobrecarga de tareas; contra la represión de la protesta social; en defensa de la industria nacional y de los fondos nacionales del IPS.
“Creo que hay mucha gente que quiere expresarse y repudiar esta política de ajuste y represión del Gobierno”, analizó sobre las adhesiones a la jornada de protesta y los reclamos que aglutina.
En tanto, el 9 movilizarán junto a las y los jubilados en una nueva marcha por mejorar sus haberes y contra la finalización de la moratoria previsional -vencida el 23 de marzo y sin prórroga por parte del Gobierno Nacional-.
“La CGT tiene que encarar un plan de lucha, que lo ha definido ya, en donde se plantee un nuevo reposicionamiento alrededor de la Central para lograr frenar el ajuste y esta manera de gobernar en la Argentina. Las medidas van a ir dinamizando el escenario y es muy importante que la CGT esté al frente de los reclamos de los trabajadores y trabajadoras”, valoró.
Luego de las 36 horas de acción gremial, la Central obrera planea movilizar para el Día Internacional de las y los Trabajadores el 1º de mayo, con el objetivo de dar continuidad al plan de acción que se trazó.