

"Esperamos que la CGT empiece a generar musculatura política y que sea el puntapié para generar un nuevo esquema político", sostuvo el secretario General de UDOCBA y miembro del Consejo Directivo de la Central, tras el cese de actividades que consensuó el pleno de sus dirigentes.
La acción gremial de 36 horas se iniciará el mediodía del 9 de abril -para participar en la movilización de las y los jubilados al Congreso Nacional- y desde las cero del 10 habrá paro general de 24 horas. Además, el dirigente confirmó que movilizarán el próximo 24 de marzo, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; que llevarán adelante un Plenario de Regionales el 27 y una movilización para el Día de las y los Trabajadores el 1º de mayo.
"Creo que este nuevo plan de lucha, probablemente, vuelva a generar alguna expectativa que, espero, sea el puntapié de un nuevo marco político, para terminar con esta manera de gobernar con ajuste, que lleva adelante el Presidente, que recae sobre las y los trabajadores", agregó Salcedo al comparar la potencia de la medida con el dinamismo que tuvo la CGT durante el primer semestre del año pasado. De hecho, el paro sería el tercero que la CGT le realiza al Gobierno de Javier Milei -el primero fue el 24 de enero, el segundo el 9 de mayo de 2024-.
"Gran parte de la sociedad espera a una CGT con más presencia, que interprete lo que las y los trabajadores quieren. Creo que con el anuncio de este plan de lucha estamos dando muestra de eso", confió. Y añadió: "La CGT debe ser un actor fundamental en la vida de las y los argentinos, no solo por historia sino, también, por compromiso con el presente que le toca transitar".
En otro orden de cosas, el dirigente describió la situación que atraviesan las y los docentes de la provincia de Buenos Aires. "No escapa al contexto en general, la pérdida del poder adquisitivo por el ajuste que está haciendo el Gobierno Nacional. La Educación, las escuelas, los alumnos y los docentes perdieron, en 2024, dos billones de pesos. No hay forma de que no afecte. Sin embargo, las y los docentes tuvimos diez meses de recomposición salarial el año pasado y en el inicio de este año, dos meses de aumento con un 7 por ciento en febrero y un 2 en marzo, con el compromiso de retomar conversaciones en abril", precisó sobre el bolsillo de las y los maestros, al tiempo que se refirió a las condiciones laborales que los enfrentan a "la violencia que ingresa a las escuelas y a la sobrecarga de tareas, con efectos en la salud, que padecen las y los trabajadores de la educación -ejes discutidos con la DGCyE-".
En ese panorama, "lo pendiente" es el CCT propio al que aspira UDOCBA para las y los docentes. "Me gustaría que ya esté firmado. Por eso, insto al Gobierno bonaerense, al gobernador Axel Kicillof; al ministro de Trabajo, Walter Correa y al director de Cultura y Educación, Alberto Sileoni a que, de manera urgente, se firme el CCT, que cuenta con dos principios fundamentales: la ultra-actividad y la progresividad de derechos", aclaró en relación a la estabilidad y previsibilidad laboral que la conquista podría llevar al sector. "Sería importante que un Gobernador como Kicillof pudiera firmarlo", aseguró.
A modo de cierre, el dirigente se mostró a favor de la "unidad a pesar de los matices y diferencias". "La unidad no es suficiente, pero es una condición necesaria para enfrentar esta política de ajuste y crueldad, que recae sobre la mayoría del pueblo argentino".