

"No estamos pidiendo nada irrisorio, básicamente, que se respete la Ley de Contrato de Trabajo", definió de entrada el secretario Gremial de la Asociación del Personal Profesional y Jerárquico de Comercio -APPyJC-, Martín Fonseca, sobre las irregularidades y la persecución que las y los trabajadores del sector vienen atravesando en la empresa supermayorista Vital, con locales en todo el país.
En ese sentido, el dirigente puntualizó que la situación no es nueva, ya que a la falta de un control formal de fichaje de ingreso y egreso de las y los trabajadores, las irregularidades en la liquidación de los feriados o fines de semana y la sobrecarga laboral, se suman aprietes, persecución sindical y el peligro de perder más de 120 puestos de trabajo para las y los Jerárquicos.
"La realidad con Vital es la misma de siempre: con conductas antisindicales, apercibimientos y sanciones arbitrarias, la empresa nunca dejó de perseguir trabajadores, a los que les inventan causas si falta algún producto o hay diferencias de inventario (que siempre suele haber) y los sancionan. Con esta maniobra la empresa recupera, a través del bolsillo de trabajador, sus pérdidas por robo, hurto, vencimiento o diferencias de inventario", precisó Fonseca.
Esta "maniobra empresaria" es, para las y los Jerárquicos de Comercio, conducidos por Gastón Gallo, "una represalia", puesto que afecta el bolsillo de las y los trabajadores que, al ser sancionados, "pierden el premio que perciben, equivalente a la mitad del salario".
En sintonía, desde la Organización, denuncian "un plan sistemático", un modus operandi característico de la empresa supermayorista para ir "contra las y los Jerárquicos de Comercio" y así poder desvincular/despedir a todo el personal con más de 15 años de antiguedad, por lo que la Asociación Gremial profundiza su campaña de afiliación, elección de Delegados y presencia en todas las tiendas del país. "Vamos a seguir denunciando donde corresponda, como lo venimos haciendo, agotando todas las instancias de diálogo y si esto persiste, serán los mismos trabajadores los que llevarán adelante una huelga histórica en la empresa", avisó el dirigente que, en simultáneo aclaró: "Serán las y los Jerárquicos en Asamblea, los que decidirán las acciones gremiales a seguir" e insistió: "Llegamos a este punto porque la empresa incumple, desconoce las irregularidades y se niega a reconocernos como Sindicato representativo de los Jerárquicos".
"Les decimos a los compañeros y compañeras que se acerquen, que se afilien, que participen, porque es la única manera de dar la batalla a empresas como ésta. Es con las y los trabajadores", convocó el dirigente.
Lucha gremial que se inscribe, actualmente, en plena vigencia de la reforma laboral que el Congreso aprobó a mediados de junio dentro de la Ley Bases, ya promulgada por el Ejecutivo. Lo que habilita una regresión en cuanto a la protección laboral y derechos de las y los trabajadores.
En ese sentido, Fonseca recordó que, tras la victoria de Javier Milei en el ballotage del 19 de noviembre de 2023, Directivos de la empresa "hicieron llegar el mensaje a las y los Jerárquicos que, con el cambio de Gobierno las cosas cambiarían para las y los trabajadores, dando a entender cierta hostilidad", dijo y avisó que, a los despidos previos producidos en Vital, se suma la amenaza de producirse más de 120.
"La empresa tiene la característica de ir por los Jerárquicos: quiere precarizarnos, eliminarnos de la vida gremial-laboral. ¿ Y cómo lo hace?, lo hace poniendo a un empleado/colaborador con un sueldo más bajo, con distintas responsabilidades, para que ocupe el puesto que ocupa hace 15-20 años un Jerárquico. Eso es lo que sucede al haber falta de trabajo y una alta demanda laboral: mano de obra barata, precarizada, con contratos por seis meses. La reforma laboral vigente habilita esta precarización", advirtió el Secretario Gremial.
Además, el dirigente consideró que la reforma laboral y la criminalización del derecho a huelga obliga a las Organizaciones sindicales a "reinventarse" porque "no podemos dejar que un artilugio legal al que recurren las empresas -´bloqueo´ o ´tomar a los clientes como rehenes´. desvirtúe el reclamo legítimo de las y los trabajadores a los que representamos".
En ese sentido, también explicó: "La empresa quiere dialogar cuando ya se desató el conflicto, pero nosotros llegamos a esa instancia luego de agotar todas las instancias. Sin embargo, una vez que la empresa quiere retomar la senda del dialogo -hoy inexistente-, no construye nada, no asume compromisos y ratifica sus prácticas antinsindicales, su modo corporativo y sistemático de ir en contra de los Jerárquicos. Nosotros vamos a seguir denunciando y accionando gremialmente".
Contexto
⏹️ En febrero de este año, la APPyJC mantuvo una reunión con representantes de la empresa, donde acordaron sostener una mesa de diálogo y el reconocimiento la Organización como representante de las y los Jerárquicos. Luego de un tiempo, según precisaron, "volvieron las presiones, sanciones, persecución y despidos de Delegados".
En marzo, se produjo el despido de un Delegado de la tienda de Bahía Blanca -provincia de Buenos Aires-, por lo que la Asociación denunció ante el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires todas las irregularidades, se produjeron inspecciones que las constataron y se logró una cautelar de la Justicia. Sin embargo, "Vital sigue incumpliendo".
Si bien no descartan un plan de acción gremial, desde la APPyJC ponderan la presencia que fueron ganando en todas las tiendas del país y la consecuente "resistencia patronal" a ese avance. "El primer paso para un despido es la sanción disciplinaria, luego la suspensión y, después, carta documento con aviso de despido. La empresa ahora funciona así porque está el Sindicato, pero antes de nuestro arribo a la tienda lo hacía inventando causas, de manera arbitraria y sin liquidación. La empresa tiene que saber que si despide debe cumplir con ciertas notificaciones y obligaciones, como el respeto al artículo 245 -LCT 20.744-, que prevé el pago total de los ítems que le corresponden legalmente al trabajador", finalizó Fonseca sobre las responsabilidades empresarias y el respeto a los derechos laborales-sindicales.