

Le tocó inaugurar la gestión del ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense cuando, en 2019, Axel Kicillof encaraba su primer mandato como Gobernador. Fue un tiempo de analizar y delinear políticas públicas para atender las desigualdades y las violencias por motivos de género, pero también de nombrarlas y llevarlas al territorio, aún en plena pandemia.
Hoy, Estela Díaz encara su segundo período al frente de la cartera, que sufrió una modificación en su nombre -de Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual a Ministerio de las Mujeres y Diversidad- a modo de hacerlo "más sintético y operativo", según precisaron desde el área; como si ese achicamiento nominal preanunciara lo que el Gobierno Nacional, con el ascenso de Javier Milei y sus socios del PRO, impulsaría para todas las estructuras del Estado a nivel federal, como "la desjerarquización" del área de género a nivel nacional -de Ministerio a Subsecretaría, por caso. Sin embargo, lejos de "achicarse", Estela Díaz propuso "profundizar líneas de trabajo y acción" para este nuevo proceso. "Vamos a seguir trabajando como lo hicimos siempre, con un presupuesto acotado, pero con creatividad y militancia para que las políticas públicas lleguen al territorio, algo que marcó la construcción de este Ministerio", dijo y agregó: "Es con Estado presente, y con la fuerza militante de las mujeres y diversidades. Eso hicimos en los primeros cuatro años y ahora lo vamos a profundizar".
En ese sentido, destacó la reciente reunión de Gabinete que mantuvieron junto al Gobernador bonaerense "para continuar respondiendo a las necesidades de nuestros vecinos y vecinas en esta compleja situación".
"Tenemos una responsabilidad institucional y el compromiso con las y los bonaerenses para que el Estado siga estando cerca en un contexto de mucha restricción y austeridad porque la Nación nos está recortando recursos, con el problema de vieja data de la coparticipación, que este Gobierno vino a agravar", apuntó.
Asimismo, para afrontar el escenario de ajuste, devaluación y pérdida de puntos de coparticipación, definió: "No es un compromiso con el Gobernador de turno, es con el pueblo de la Provincia". Por lo que defendió el reclamo del mandatario bonaerense, Axel Kicillof, en torno al "ahogo financiero" que oculta la frase "no hay plata".
"A pesar de eso, tenemos que llegar con la política pública, con la gestión, con el Estado y trabajar muy articuladamente todo el Gobierno de la Provincia", definió la Ministra.
La incertidumbre implantada con las transformaciones radicales, que vino a proponer la nueva administración nacional, con fuerte impacto en los territorios, impulsa, además, un reacomodamiento de fuerzas para frenar un ajuste brutal y "defender derechos adquiridos", que tanto la Ley ómnibus como el DNU vienen a arrebatar. De ampliar a cuidar derechos. El cambio de eje de la época Milei.
"Vemos la realidad nacional con mucha preocupación porque necesitamos políticas que den respuesta a problemáticas sociales de enormes dimensiones", reflexionó. "Están llevando adelante medidas antipopulares, hicieron una devaluación brutal, que recortó enormemente el poder adquisitivo de los salarios, agudizó las situaciones de pobreza, de falta de recursos, de desigualdad", indicó.
"Tenemos que defender todo lo que se ha conquistado y nosotras no resignamos ir por más derechos. Axel fue muy claro con la ciudadanía y lo han apoyado con el voto para eso: Es con Estado y políticas públicas. El Gobierno nacional debe tomar nota de que la Constitución, leyes y Tratados de Derechos Humanos e internacionales están vigentes en la Argentina y hablan del derecho a la Salud, la Educación, el trabajo y la vivienda digna, entre otros. Hay que darle respuesta a la sociedad con esos temas", repasó la Ministra.
"Es mentira que el mercado va a achicar las desigualdades y a atender las violencias de género", lanzó a modo de consigna, después de que el presidente de la Nación apuntara, una vez más, contra el feminismo y el Estado, entre otros, en el Foro Económico de DAVOS.
"Escuchamos como el mundo, con estupor, el discurso del Presidente de la Nación que no se priva de atacar, sin fundamentos, al feminismo. Entre la ciencia ficción y lo reaccionario", apuntó. "Un discurso que afecta fuertemente a las mujeres porque no es el feminismo por un rótulo, sino que lo que está atacando son los derechos de las mujeres, conquistados luego de una larga lucha en la Argentina para construir planos de igualdad de oportunidades, de mejor acceso al empleo, a la salud, de que el Estado reconozca las tareas de cuidado que realizan las mujeres", repasó la Ministra.
"No es el mercado, es mentira. Y en los temas de género y diversidad con mucha más razón. Hay desigualdades históricas y violencias que necesitan políticas de Estado para abordarse", insistió. Y preguntó: "¿Quién las va a atender? ¿el mercado? De ninguna manera va a hacerlo. Entonces, necesitamos más políticas, más presupuesto, personas y profesionales especialmente formadas para atender una problemática tan extendida y generar posibilidades para las mujeres de construir proyectos con autonomía, acceso al trabajo, al cuidado infantil. Temas en lo que el Estado tiene un rol fundamental".
Por lo que la Ministra apuntó a la falta de políticas públicas y propuestas del Gobierno nacional en ese sentido. "Todo es ajuste para los sectores populares y del trabajo, al tiempo que maximizar ganancias para los privados. Estamos frente a un proyecto que va a empobrecer a la Argentina, quitando soberanía política, económica, social y autonomía", denunció.
La conferencia del presidente en Davos es difícil de calificar, es un discurso de ciencia ficción. No existe en el mundo una experiencia de las características que describe: el lugar ideal del desarrollo del mercado, la libre empresa, sin Estado. pic.twitter.com/U7kAwqHEHs
— Estela Díaz (@EstelaEDiaz) January 18, 2024
En consonancia, se refirió a "la desjerarquización del Ministerio de Mujeres de la Nación a Subsecretaría" y la falta de nombramientos en diversas áreas del Estado, por lo que puso en duda la continuidad de políticas y Programas -como la Línea 144 de atención ante situaciones de violencia de género; el programa Acompañar, que asiste económicamente, por seis meses, con un salario mínimo, a mujeres y diversidades víctimas de violencia de género; los equipos interdisciplinarios que, en territorio bonaerense, en algunos Departamentos Judiciales, asisten en situaciones donde hay barreras para el acceso a la Justicia, entre otras líneas-. "Están atacando la calidad de vida de las mujeres, y lo vemos con mucha preocupación porque impactan negativamente en la provincia de Buenos Aires, donde vive casi la mitad de la población", agregó.
“Las mujeres somos más de la mitad de la sociedad y tenemos un rol, una tarea, que impacta en el desarrollo, en el bienestar de las familias y comunidades de manera muy directa. Así que defender el bienestar de las mujeres es defender el bienestar de la sociedad. Eso es lo que están atacando y lo que nosotras estamos defendiendo”.
En tanto, la funcionaria ratificó la participación en las Multisectoriales que proliferan en suelo bonaerense, como de la jornada de paro y movilización al Congreso Nacional, convocada para el 24 de enero, contra el DNU y la Ley ómnibus.
“La organización y el reclamo callejero es una herramienta del pueblo y es parte de las conquistas de nuestra democracia y vamos a defenderla", apuntó la Ministra, que tiene fuerte raigambre sindical -CTA de las y los Trabajadores-.
Asimismo, fijó en el calendario, también, la organización del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con actividades y jornadas que visibilicen la importancia de la efeméride en la actual coyuntura. "Necesitamos decir con mucha contundencia: ¡Ni un paso atrás!", arengó.
“A 40 años de democracia apelamos a la institucionalidad. El rechazo a las medidas tiene que ser contundente. No hay lugar para medias tintas”, lanzó a las y los legisladores que tienen la responsabilidad de debatir/decidir en 15 días sobre un conjunto de leyes que, además de trastocarle la vida a millones de argentinos y argentinas, pretende reformular de cuajo el modelo de país.
“Evitar el sufrimiento es evitar lo que este Gobierno quiere llevar adelante con el DNU y la Ley ómnibus porque son medidas que nos van a hundir en la Argentina de la desigualdad económica, social, institucional y de género”, cerró.
Al cierre de esta edición, el presidente Javier Milei prorrogó las sesiones extraordinarias hasta el 15 de febrero -inicialmente iban a ser hasta el 31 de enero- para abordar el proyecto de ley “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos", por lo que continúan las negociaciones para su arribo al recinto.