miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº644

Legislativas | 15 ene 2024

Ley ómnibus en el Congreso

Con la exposición de Organizaciones no gubernamentales, finalizó la cuarta jornada de debate sobre la Ley Ómnibus

El Plenario de Comisiones en la Cámara de Diputados avanza con el tratamiento del paquete de leyes que envió al Congreso el presidente Javier Milei. La cuarta jornada recibió a diversos sectores que expusieron sobre el impacto sectorial de las reformas. Mañana -martes 16 de enero- continúa la ronda de exposiciones.


Comenzó la cuarta jornada de debate en el Plenario de Comisiones -Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales- de la Cámara de Diputados. En ese marco, las y los legisladores escucharon a representantes de diversas Organizaciones no gubernamentales, que expusieron -en siete minutos- sobre el impacto de las medidas que plantea la Ley ómnibus en cada uno de los sectores.  

Sindicatos; Organizaciones sociales; Farmaceúticos; Agrupaciones de Inquilinos; Agencias de Viajes y Turismo; Cámaras empresarias; jubilados; industrias culturales; productores de biocombustibles; PyMes; Universidades, entre otros, expusieron de manera presencial y virtual ante el Plenario de Comisiones sobre la situación que  impone la Ley Ómnibus a cada sector. A continuación reproducimos algunos fragmentos de las exhibiciones, que duraron alrededor de siete horas. 


Desde la CGT, Héctor Daer, dijo presente y apuntó a los escasos fundamentos de la iniciativa "para declarar la emergencia en todas las áreas y justificar la delegación de facultades por cuatro años para el Poder Ejecutivo". En ese sentido, repasó el impacto negativo de la ley para todos los sectores -productores, trabajadores, jubilados, cultura, empresas del Estado-.

"Planea la reforma del Código Penal pero no habla de seguridad ni de lo que pasa en Santa Fé con las amenanzas a su Gobernador sino de cómo reprimir a los trabajadores, a quienes visibilizan el grado de injusticia y desigualdad que tiene nuestro país", apuntó. 

"Es un momento clave y hay que consolidar la institucionalidad democrática de nuestro país. Cuando se propone todo para debatir es porque no se quiere debatir nada. Por eso,  hay que votar por no a la Ley ómnibus y suprimir la vigencia del DNU en cada una de las Cámaras", arengó Daer y definió: "La institucionalidad hoy depende de esta casa y por eso el 24 vamos a venir a apoyarlos para que tengan la valentía de decirle no al DNU y a la Ley ómnibus". 

Por la CTA Autónoma, Hugo "Cachorro" Godoy cuestionó el proyecto de ley y el DNU. "Ambos tienen el más grave de los delitos que estipula nuestra Constitución Nacional: condenar la suma del poder público como infame traición a la patria. Este aspecto está expresado como voluntad implícita en el DNU y explícita en el proyecto de Ley. Por eso los rechazamos de plano desde nuestra Central". 

"Un debate de este tipo es dificil de resolver en apenas siete minutos", se quejó por el tiempo asignado a los oradores. "No hay libertad si no hay igualdad, si no hay democracia, ni soberania", agregó, al tiempo que ratificó el paro y la movilización previsto para el 24 de enero. 

Juan Speroni, secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina -SAONSINRA- rechazó la norma al sostener que “afecta el trabajo de todos los argentinos”.

El secretario Gremial del Sindicato de Luz y Fuerza de la zona del Paraná, Carlos Matías Velo, enfatizó: “No comprendo la razón por la que este gobierno busca privatizar una empresa tan eficiente, tanto a nivel económico como de desarrollo”.

Antes, el empresario Rodolfo Llanos, increpó a los gritos a las y los legisladores de Unión por la Patria y la Izquierda.  "Han sancionado leyes que han llevado a este país a la pobreza absoluta. Recapaciten señores, es momento de hacer arrancar la Nación", dijo, en vez de dirigirse a las autoridades del Plenario y de expresar la situación de las y los emprendedores a los que representa. Por lo que le silenciaron el micrófono y se terminó retirando de la reunión. Antes, se cruzó con del diputado de extracción sindical Mario "Paco" Manrique, pero las y los legisladores del oficialismo lo aplaudieron. 

Ariel Rey, empresario PyMe de San Pedro y miembro del Movimiento Empresarial Antibloqueo -MEAB- respaldó las modificaciones que plantea la ley.  "Además de producir y pagar impuestos tenemos que defendernos de los bloqueos, de la industria del juicio, de la convivencia con el Estado y de la extorsión de sindicalistas mafiosos", apuntó y agradeció a Verónica Razzini y Florencia Arietto -fundadoras del MEAB, empresaria rosarina y abogada, respectivamente-. Oportunidad en la que repasó diversos casos donde intervino el MEAB y apuntó al conflicto que protagonizó con el Sindicato de Choferes de Camiones y el conflicto de lácteos Vidal, donde señaló al gremio ATILRA -organizaciones sindicales a las que se refirió como "mafias". 

"Bloquear es delito. La huelga está contemplada en la Constitucion. Como miembro del MEAB les digo que nos encontramos ante un tiempo de cambio, con reformas laborales, sindicales. Apoyamos la reforma, no están solos", cerró. 

El presidente de la Cámara de Desarrollistas, Profesionales y Afines de la construcción de Pequeñas y Medianas empresas (CADEPYME), Federico Novaira, manifestó el “apoyo al DNU y a la Ley Bases”, al señalar que “el sector privado es la gran oportunidad que tiene el país para generar empleo de calidad”. Y a modo de ejemplo, puntualizó: “Los planes sociales deben convertirse en empleo de calidad y privado”. “Avancemos en este proyecto para tener un nuevo rumbo en Argentina”.

Al inicio, desde la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Víctor Castro se refirió al proyecto denominado “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, y en ese sentido se expresó a favor del “marco normativo, ya que alienta el desarrollo del mercado”, aunque manifestó su postura en contra de “la suba de retenciones de soja”.
Silvina Campos Carlés de la Confederación Inter cooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), hizo hincapié en los “derechos de exportación en las economías regionales”, y planteó algunas consideraciones: “Un único nivel de derecho de exportación para todas las cadenas de valor nos parece que restringe la competitividad de las cadenas”.

Alejandro Gramajo -UTEP- celebró a convocatoria pero lamentó "el apuro" para abordar los cambios. "Para nosotros no hay posibilidad de separar la Ley ómnibus del DNU, de los anuncios de Caputo y la devaluación. Hoy nos quieren hacer creer que detuvieron una hiperhinflación.

"Hablan de emergencia pero no han propuesto atender la emergencia alimentaria y este gobierno decidió no entregar alimentos a los comedores comunitarios. La situación de pobreza, que no es producto de este gobierno, no se prevé atender", sostuvo y apuntó al desfinanciamiento de las obras de urbanización en los barrios populares. "Cuando el Estado se retira aparece la violencia horizontal y eso es lo que hay que impedir", sostuvo hasta que la diputada Lilia Lemoine -LLA- lo acusó de "mentiroso". Gramajo continuó: "No hay una sola politica para los sectores pobres. Lo que se hizo en este mes de gobierno es profundizar los problemas que veníamos arrastrando. A este Gobierno le digo, y a los diputados, no hay que pecar de soberbia. Ganaron el ballotage, pero en la PASO y en la General sacaron el 30 por ciento de votos". 

Desde la Cámara Inmobiliaria Argentina, Iván Ginevra se mostró a favor de la norma “en los últimos años el mercado de alquileres se destruyó y disminuyó la oferta. Alquilar se ha vuelto menos difícil gracias al DNU vigente recientemente”, explicó y aseguró que “es el primer paso, estamos satisfechos y convencidos” pero “debemos profundizar el acceso a la vivienda y en un marco jurídico que brinde seguridad jurídica y previsibilidad a los privados que somos los que verdaderamente generamos riqueza en nuestro país”.
Adrián Canteros, miembro de la Asociación de Inquilinos Argentina, consideró que la ley “legaliza los abusos que sufrimos hace muchos años”. El estado tiene que tener una intervención más audaz en garantizar el acceso al alquiler a la vivienda. Deja en un estado de abandono total a los inquilinos” expresó luego de pedir “razonabilidad” para los 10 millones de inquilinos. 
En representación de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC), el director de cine, Santiago Mitre, expresó: "La Ley de cine propicia, fomenta y sostiene al cine nacional". "Las películas argentinas son reconocidas en todo el mundo, se exportan a todo el mundo, generan divisas y trabajo de calidad". ¿Para qué queremos destruir eso?, se preguntó y aclaró es un "organismo autárquico, que se autoabastece y autofinancia, por eso, no requiere Presupuesto Nacional".

Hacia el final, el jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, se refirió a la cantidad de oradores. "De las 65 organizaciones nuestro bloque solamente aportó 25 nombres. De esas 65 intervenciones, 56 fueron críticas al proyecto, según relevaron algunas diputadas. Lo que refleja que los oradores, que convocaron bloques queriendo ser parte de alguna negociación con el oficialismo, hasta ellos  estan siendo críticos del proyecto". Además, solicitó extender el tiempo de exposición de las y los oradores para la jornada del martes, lo mismo solicitó la diputada Mónica Frade -Hacemos Coalición Federal-. 

En tanto, el diputado Esteban Paulón -Hacemos Coalición Federal- apuntó sobre la cantidad de ministros que expusieron -9 de 4- y, en simultáneo pidió que se reactive la señal Diputados TV. 

Asimismo, la diputada Myriam Bregman -FIT-, se expresó sobre la señal que transmite los actos y debates públicos de la Cámara. "Esperamos que se pueda garantizar". Además, exigió la presencia de los redactores de la Ley -Luis Caputo y Federico Sturzenegger-. "Necesitamos que vengan  los responsables de esta política económica", dijo "porque si hay algo que pude ver, después de las exposiciones, es la enorme preocupación económica".  

La quinta reunión plenaria está prevista para el martes 16 a las 10, con la continuidad de los oradores de la sociedad civil.  

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias