

"Dentro del la historia política y social, la Multisectorial es una herramienta legitimida en la lucha contra el neoliberalismo, que siempre tiene reivindicaciones y, particularmente, en este tiempo, hay una propuesta, una mirada y una construcción ahí, conducida por el intendente Jorge Ferraresi, que nos dice que este tiempo requiere que todos los sectores estemos en sintonía abonando a la construcción del No al DNU y a la Ley Ómnibus que, ponen en jaque al pais", analizó la presidente del Consejo Escolar de Avellaneda, Claudia Colaso, sobre el surgimiento de la Multisectorial de la Educación a nivel local.
Gremios Docentes, No Docentes, trabajadores de la educación, alumnos, cooperadoras, Institutos de Formación Docentes y funcionarios de Avellaneda se reunieron hace unos días con el foco puesto en el ajuste que propone el gobierno nacional y su impacto negativo en todos los niveles educativos. En ese marco, decidieron darle forma a la Multisectorial de la Educación -en un contexto signado por la proliferación de estos espacios -de la Cultura, la Diversidad, la Economía Popular, entre otros, para confluir en una Gran Multisectorial que potencia su armado en todo el territorio bonaerense en pos de enfrentar las políticas "en contra del Pueblo", que prevé profundizar el Gobierno de Javier Milei.
Derecha a izquierda: Colaso y Ferraresi durante una entrega de netbooks a estudiantes secundarios.
"La Multisectorial de la Educación está conformada por distintos sectores que ya son colectivo y representan a otras y a otros: Gremios, Universidades, Institutos de Formación Docente, entre otros, que vamos a confluir en la construcción de una mirada Multisectorial del tema", destacó Colaso en diálogo con Otro Contenido. "Es una juntanza de los distintos sectores, de todos los niveles y modalidades en todos los planos, que implica la construcción de una agenda más horizontal para poder pensar entre todas y todos", agregó.
"En la conducción de Jorge encontramos certeza, confianza y mucha permeabilidad en la gente para defender la Patria", agregó.
De esta manera, tras la primera reunión, que se realizó los primeros días de enero, se acordó darle forma a la Multisectorial de la Educación que busca frenar el ajuste "no solo en lo discursivo, sino en las calles", avisó una fuente sindical que participó del mitin.
Representantes de todos los colectivos y niveles de la educación local se reunieron para debatir propuestas que enfrenten el ajuste que propone el gobierno nacional.
— Jorge Ferraresi (@jorgeferraresi) January 2, 2024
En Avellaneda está surgiendo una respuesta multisectorial al avasallamiento de derechos y conquistas del pueblo. pic.twitter.com/0MOJb1b71l
En ese sentido, se agendaron encuentros y la posibilidad de llevar adelante diversas acciones para visibilizar la pelea, al tiempo que "generar conciencia", sin descartar "una gran movilización por las calles de Avellaneda", que podría ser el 20 de enero.
"Todos los sectores están reuniéndose y van a confluir en una gran Multisectorial que, seguramente, en breve, tendrá acciones en las calles", dijo Colaso sobre la probable fecha de la acción. "La idea es confluir en una gran movida en la calle con todos los sectores. La Multisectorial de la Educación es una construcción que va a abonar a la gran Multisectorial, donde van a participar Cultura, Industria, Diversidad, Economía Popular", explicó y aclaró: "Todavía no tenemos definiciones, pero estamos organizándonos para que la ciudadanía de Avellaneda muestre su descontento ante las propuestas del gobierno nacional".
Todo, "contra el avasallamiento de los derechos laborales y sociales que el gobierno de Javier Milei planea implementar", mientras el Congreso Nacional debate la Ley ómnibus y el DNU desregulador de la economía acumula amparos en la Justicia, más los reveses de las dos cautelares a favor de la CGT y de la CTA-T.
"A medida que pasen los dias, el ajuste nos va a afectar a todos, no es un reclamo sectorial. Salvo a los sectores más concentrados y poderosos de la economía, que se creen los dueños de la Patria", dijo.
"Vemos este tiempo con mucha preocupación y entendemos que si bien hay una profunda crisis económica, lo que está en juego es la Democracia y que este Gobierno va camino a ser un gobierno totalitario, lo que da mucho pavor", examinó sobre la coyuntura y la forma en que el Gobierno Nacional encaminó sus primeros días de gestión, más el surgimiento de un descontento autoconvocado que salió a las calles, tras conocer las medidas económicas iniciales. "Creo que el pueblo argentino va a resistir esto porque hay mucha tristeza, angustia e incertidumbre. Entonces, lo que propone la Multisectorial es la construcción de una corporeidad colectiva que posibilite enfrentar toda esta incertidumbre, que se padece en lo individual, y convertirla en esperanza, en un proceso que nos lleve a luchar para que se termine".
"En Avellaneda sabemos que contamos con Magdalena Sierra y Jorge Ferraresi. Es una tranquilidad que así sea y que Avellaneda sea punta de lanza en algunas cuestiones".
Al cierre de esta edición, la Multisectorial de la Educación se disponía a realizar un segundo encuentro, este miércoles 10, para culminar la redacción de un Documento base que podría ser debatido en un eventual Plenario. Todo, además, con la posibilidad de ganar la calle durante enero, en conjunto con los otros espacios que se vienen organizando.
Un enero donde caliente y movilizado espera, donde la calle será el termómetro (más que nunca) de la realidad y el humor de las y los argentinos.