

Escoltado por funcionarios y Federico Sturzenegger (arquitecto del DNU), el presidente Javier Milei emitió su discurso por cadena nacional "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", donde justificó con un cuasi discurso de campaña, el brutal ajuste y la desregulación de la economía que pasó por alto las atribuciones del Congreso con su DNU de 300 artículos, de los que solo enumeró 30, como si fueran un slogan o frase suelta, que en los hechos golpearán los derechos y la vida cotidiana de millones de argentinos.
"El problema de fondo de este modelo es el déficit fiscal: la política gasta más de lo que tiene. En vez de resolver el problema por su origen le pone parches subiendo impuestos, poniendo regulaciones, tomando deuda o emitiendo moneda. Los parches empeoran el problema de fondo en vez de resolverlo. Ahora que por primera vez estamos encarando el problema de fondo (el déficit) podemos empezar a desarmar las cientas de regulaciones que ponían al individuo en un lugar de segunda y solo causaban ineficiencias", dijo Milei que leía atentamente su discurso.
Por lo que volvió a reiterar que "El Plan de Estabilización fue para terminar con el déficit fiscal", desregularizar la economía y reformar el Estado, al tiempo que repasó "la peor herencia de la historia".
En Avellaneda, vecinos y vecinas cortaron Avenida Mitre (altura Plaza Alsina)
En tanto, Milei anunció "las Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina" con el objetivo de "devolverle la libertad y la autonomía a los individuos, sacándoles el Estado de encima" y "desarmar la enorme cantidad de regulaciones que han impedido, entorpecido y detenido el crecimiento económico de nuestro país", definió y pasó a enumerar el contenido el DNU ( solo mencionó 30 de las más de 300 reformas diseñadas para desarmar regulaciones).
Los 30 puntos mencionados en el discurso:
1. Derogación de la Ley de Alquileres: para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea.
2. Derogación de la Ley de Abastecimiento para que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos.
3. Derogación de la Ley de Gondolas para que el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos.
4. Derogación de la Ley del Compre Nacional que solo beneficia a determinados actores del poder.
5. Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía para evitar la persecución de las empresas.
6. Derogación de la Ley de Promoción Industrial.
7. Derogación de la Ley de Promoción Comercial.
8. Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.
9. Derogación del régimen de sociedades del Estado.
10. Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.
11. Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de empleo genuino.
12. Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional.
13. Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.
14. Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.
15. Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.
16. Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.
17. Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.
18. Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.
19. Implementación de la política de cielos abiertos.
20. Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes.
21. Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada.
22. Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.
23. Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.
24. Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.
25. Establecimiento de la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos.
26. Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.
27. Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran.
28. Desregulación de los servicios de internet satelital ( para facilitar la radicación de la empresa de Elon Musk, Starlik. Una iniciativa a medida).
29. Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo. 30.Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores
En tanto, anunció que convocará a sesiones extraordinarias y pidió el acompañamiento de las y los legisladores.
Al cierre de esta edición, mientras se sucedían marchas autoconvocadas en diversos puntos del país, el Decreto ya había sido publicado en el Boletín Oficial (entró en vigencia). Sin embargo, la Comisión Bicameral del Congreso Nacional deberá recibirlo y abordarlo -dentro de los 10 días recibirlo y 10 hábiles para dictaminar-, luego enviarlo al Plenario de ambas Cámaras para tratarlo sin introducir modificaciones -solo pueden aprobarlo o rechazarlo-. Si ambas Cámaras no se expiden, el DNU queda vigente. Lo mismo sucede si una lo acepta y otra lo rechaza. Solo pierde vigencia si es rechazado por ambas Cámaras.
En redes, el expresidente, Alberto Fernández; el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; sindicalistas y dirigentes expresaron su repudio:
En el día de ayer, los gobernadores de las 23 provincias fuimos convocados por el Presidente, que durante 45 minutos repitió el mismo discurso que dio al asumir, de espaldas al Congreso. Luego, nos pidió el apoyo para un paquete de leyes que no especificó, aunque se lo pedimos.…
— Axel Kicillof (@Kicillofok) December 21, 2023
Cuando la democracia está cumpliendo 40 años de continuidad, nuestro país asiste a un hecho de extrema gravedad institucional jamás visto. El Poder Ejecutivo, en un acto de claro abuso de poder, ha avanzado sobre las atribuciones exclusivas del Poder Legislativo.
— Alberto Fernández (@alferdez) December 21, 2023
Mientras tanto, las calles gritaban: "La Patria no se vende" y reclamaron a las Centrales obreras -CGT y las dos CTA- la realización de un paro nacional. Según supo este medio, los dirigentes sindicales mantendrían una reunión con legisladores de Unión por la Patria durante la jornada del jueves para determinar los pasos a seguir en rechazo al DNU.
Por su parte en redes, uno de los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer, sostuvo:
Rechazamos el DNU decretado por el Gobierno.
— Héctor Daer (@hectordaer) December 21, 2023
Subvierte el orden republicano democrático y altera la división de poderes. Su Inconstitucionalidad es manifiesta.
No vamos a tolerar el ataque a los derechos laborales, sociales y a la seguridad social.
Las emergencias dictadas…
INTOLERABLE.
— Sergio Omar Palazzo (@SergioOPalazzo) December 21, 2023
Un decreto de necesidad y urgencia para derogar 300 leyes!
Privatización de todas las empresas públicas!
Liberación de tarifas!
Ajuste brutal!
Reforma laboral!
Todo por decreto!
Nos vemos en la calle. Fin.