

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, encabezó el acto de presentación de “Territorios y Memoria: una construcción comunitaria a partir de la muerte violenta de mujeres y LGTBI+ por motivos de género”, un proyecto documental federal integrado por 40 piezas audiovisuales que narran las historias de vida de 15 víctimas de femicidios, travesticidios y transfemicidios a partir de los relatos y recuerdos de familiares, afectos y personas allegadas. Fue producido en conjunto con Infojus y ONU Mujeres, con el objetivo de construir procesos de memoria colectiva y fortalecer los lazos comunitarios para lograr una sociedad más justa e igualitaria y libre de violencias de género.
La ministra agradeció a familiares de víctimas de femicidio y travesticidio por “darnos más fuerzas para seguir luchando por mantener viva la memoria por las personas que no están”. Asimismo, se refirió a la importancia de defender la institucionalidad de género. “No nos van a dejar caer, hemos dejado a la Argentina bien en alto, con leyes y con políticas públicas de avanzada, defendamos cada una de las cosas que hemos logrado, no podemos perder absolutamente nada, nos vamos a seguir encontrando desde los lugares de dónde venimos, venimos de la calle, venimos de la militancia, venimos del activismo, tenemos muchos desafíos por delante”.
Finalmente, afirmó: “la amenaza más grande es a nuestra democracia, a todo lo que hemos logrado en el país”, y llamó a “recordar y tener presente la memoria por tantas compañeras, compañeros y compañeras que lucharon por nuestros derechos”.
Por su parte, la subsecretaria subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Carolina Varsky destacó el trabajo realizado junto a provincias, municipios y organizaciones comunitarias en políticas de prevención y reparación: "Reparar implica visibilizar, reconocer y asumir nuestra obligación como Estado de abordar y eliminar los cimientos históricos, simbólicos y materiales del machismo que provocan, reproducen y legitiman las violencias por motivos de género". Además, enfatizó que “este Ministerio está territorialmente en todo el país, ha llegado a lugares donde nunca antes había llegado el Estado gracias a la articulación y al trabajo en conjunto". "Defendamos la construcción de la Argentina federal que tanto soñamos", enfatizó.
En el panel de apertura estuvieron también presentes la secretaria de Políticas contra las Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Josefina Kelly Neila; la directora nacional de Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Luz Laici; la coordinadora de proyectos de ONU Mujeres, Lisa Solmirano.
LAS HISTORIAS...
La presentación del proyecto contó con la participación de familiares de víctimas de femicidios y travesticidios, quienes expresaron la importancia de la memoria en el proceso de reparación. En esa línea, Eva Domínguez, cuñada de Vanesa Celma, víctima de femicidio, destacó que el caso haya sido presentado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, en particular, el acompañamiento del Estado Nacional. “Es parte de la reparación, porque hace 13 años que no nos sentábamos en una mesa a hablar de Vanesa, y gracias a este reconocimiento pudimos ir sanando esta herida”, remarcó.
Beatriz Regal, madre de Wanda Taddei; Mónica Cunchila; madre de Iara Rueda; Graciela Alves, madre de Micaela García; y Victoria Pincheira Roa, madre de Melody Barrera, también compartieron sus experiencias, entre otros y otras familiares que formaron parte del proyecto y estuvieron presentes en el acto.