jueves 01 de mayo de 2025 - Edición Nº645

Protagonistas | 16 oct 2023

Día de la Lealtad

A 78 años del nacimiento del Peronismo

En la previa al 17 de octubre, Día de la Lealtad Peronista, desde Otro Contenido, propusimos a algunos dirigentes que compartan una reflexión sobre el significado actual de ese mandato peronista. Sobre todo, en la actual y compleja coyuntura electoral. Hablan, Cecilia Cecchini, dirigenta sindical -SUTEBA- y Jefa de Gabinete del ministerio de Trabajo bonaerense; Alejandro Salcedo, secretario General de UDOCBA y miembro del Consejo Directivo de la CGT y Carlos Minucci, secretario General de APSEE y miembro, también, de la Central obrera.


En este marco de celebración del nacimiento del peronismo, Unión por la Patria llevará adelante un acto en el Estadio de Arsenal de Sarandí -Avellaneda-, donde el territorio bonaerense volverá a respaldar la candidatura a presidente de Sergio a Massa y la de Axel Kicillof a la reelección como gobernador, en el último tramo de la campaña. Todo, en una fecha sentida para el peronismo que, a pesar de las diferencias internas, volverá a mostrarse unido de cara a los comicios del próximo domingo 22 de octubre. “Todos y unidos en el Día de la Lealtad”, reza la convocatoria para este martes desde las 16.

El escenario elegido, además, tiene un alto valor simbólico para la liturgia peronista-kirchnerista. Fue allí, pero en junio de 2017, donde Cristina Kirchner convocó a la dirigencia y a la militancia para lanzar Unidad Ciudadana, en pleno gobierno de la Alianza Cambiemos y en la previa a las elecciones legislativas de ese año.

 

“Sin dudas la lealtad es un valor que tenemos quienes somos leales a los sueños, a la historia, a las luchas que nos antecedieron”, consideró la dirigenta del SUTEBA y jefa de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Cecilia Cecchini, al ponderar la efeméride peronista.

“La lealtad es con las luchas, con los derechos y hoy, muchos años después, la historia nos vuelve a interpelar si seremos capaces de sostener la lealtad a aquellas luchas que nos precedieron o si vamos a entregarnos a que nuestro destino esté en manos de una derecha rabiosa que fue la que nos sometió como pueblo antes de la aparición de Juan Domingo Perón al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión”, analizó en clave coyuntural.

El 17 de octubre de 1945 el Movimiento Obrero organizado, como sujeto político, paría al peronismo como Movimiento. Fue el día del “subsuelo de la Patria sublevado” y de las patas en la fuente, del olor a pueblo en los espacios que, hasta el momento, eran exclusivos de las clases altas de la Ciudad de Buenos Aires.

Con un gran poder de concentración y movilización, desde distintos puntos del país, trabajadores y trabajadoras exigieron la liberación del coronel Juan Domingo Perón, detenido por el gobierno militar del que era parte como vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión, área desde la que supo aceitar fluidas relaciones con Sindicatos, consagrar derechos y asumir una popularidad “peligrosa”, según analizaba la oligarquía, partidos políticos y algunos sectores del ejército -que no dudaron en presionar para que se lo encarcele y se cambie el Gabinete de Edelmiro Farrell, presidente en ese tiempo-.

Así, Perón fue detenido, llevado a la isla Martín García y luego al Hospital Militar. Disconformes con la medida, amplios sectores populares marcharon a Plaza de Mayo y reclamaron la libertad de su líder. Desde las primeras horas de la mañana del 17, comenzaron a llegar columnas de manifestantes con banderas y pancartas.

“Me conmueve pensar aquel 17 de octubre de 1945 cuando un pueblo movilizado pudo rescatar a su líder en el modo en que lo hizo, en aquel momento, de quienes pretendían correrlo de la historia. Ese pueblo se había constituido en un sujeto político a partir del reconocimiento que Juan Domingo Perón hizo de muchos derechos que no se tenían: trabajo, vacaciones, jubilaciones, una jornada laboral, al estatuto del Peón”, agregó Cecchini sobre la relación que trabajadores, trabajadoras y Juan Domingo Perón fueron construyendo para dar nacimiento al peronismo y al Día de la Lealtad.

Dada la magnitud de la manifestación, los militares se vieron obligados a liberar a Perón para que calmara al pueblo. Esa noche, cerca de las 23.30, Perón salió al balcón de la Casa Rosada y, entre cánticos y gritos, agradecido por el apoyo, emitió su discurso. “Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores, y siempre he sentido una enorme satisfacción, pero hoy siento un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de la conciencia de los trabajadores”, señaló.

Nacía así el Peronismo, con base en los sectores trabajadores y sindicales.

 

Al evocar esa hazaña obrera, Alejandro Salcedo, dirigente de la UDOCBA, subrayó: “La gesta del 17 de octubre de 1945 ha cambiado el curso de la historia en la Argentina y ha puesto a los trabajadores y su familia en el centro de la escena política. El general Perón ya tenía casi dos años en la Secretaría de Trabajo y Previsión, desde allí, generó un vínculo indestructible con los trabajadores y trabajadoras, a través del reconocimiento de derechos que eran inexistentes ya que, hasta ese momento, vivían en una "semi esclavitud". El movimiento que se produjo ese 17 tuvo como protagonista principal a la compañera Evita, quien organizó a los sindicatos para lograr la mayor movilización política de nuestra historia. Desde ese momento, se llevó a cabo en Argentina una Revolución en paz que, con el liderazgo de Perón, se logró que en nuestra querida Argentina se viva en una "Comunidad Organizada" que permitió la felicidad del pueblo y la grandeza de nuestra patria”.

Asimismo, Salcedo recuperó ese legado e hizo un llamado a la dirigencia: “Como lo hicieron los trabajadores y los sindicatos en ese momento, tenemos que enfrentar, en este tiempo, los mismos adversarios, los mismos enemigos políticos del pueblo, y esa lucha se tiene que dar con organización y con el pueblo en la calle, con un movimiento obrero unido y movilizado”.

 

 

“Para este 17 de octubre… ¡Viva Perón, carajo!”

Fue la expresión con la que Carlos Minucci, secretario General de APSEE, cerró su reflexión.  Antes, consideró que el 17 de octubre de 1945 “nació el verdadero grito de Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia social”, las tres banderas del peronismo como doctrina que, el dirigente, llamó a defender con “memoria” y “unidad”.

En este momento difícil, les quiero decir a todos los argentinos, sin distinción política, que no tiren años de sangre, dolor, por una canaleta. Hoy -Sergio- Massa es el que puede sostener la paz social, recomponer la economía, el trabajo, ha dado muestras. No podemos acompañar a un hombre y a una mujer de la dictadura y representante de los grupos económicos más recalcitrantes de la república Argentina, ni a una persona que cuando estuvo en la base fue combativa y cuando fue gobierno destruyó a los jubilados y al Movimiento Obrero”.

“Dejemos los odios de lado, los resentimientos y trabajemos juntos para poder hacer la reconstrucción del país. También, recordemos que, cada vez que el país se destruyó, los peronistas tuvimos que salir al rescate de cada sector”, apuntó.

A días de las elecciones generales y en la previa a un acto partidario que evocará las virtudes movimentistas y frentistas, y a 78 años de aquel épico 17 de octubre de 1945, las y los trabajadores, dirigentes y dirigentas, parecieran coincidir en abrazar el legado -y desafío- que Perón les hiciera en esa Plaza:  “Recuerden trabajadores: Únanse. Sean hoy más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse en esta hermosa Patria, la unidad de todos los argentinos”.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias