

La Sala de Videoconferencias de la Universidad Tecnológica Nacional -UTN- Regional Avellaneda fue el lugar elegido para que las Mujeres Sindicalistas presenten la nueva conquista que tiene como base los cuatro cuadernillos de formación que vienen lanzando desde 2017.
Así, tras el convenio firmado entre el Instituto Argentino de Estudios Tecnológicos Económicos y Sociales -IAETES- de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía -APSEE, que conduce Carlos Minucci-, la UTN y la Fundación EDUCARA, con el respaldo del CONICET y el Ministerio de Trabajo bonaerense, las Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal de Trabajadores -CFT- ven materializado el objetivo de trascender el ámbito sindical para llegar al académico.
En ese marco, encabezaron la presentación Mara Rivera -APSEE-; Vanesa Siley -FESITRAJU y diputada nacional FdT-; Soledad Alonso -SECASFPI y diputada bonaerense FdT-; María Rosa Martínez -FGB y diputada nacional FdT-; Marina Jaureguiberry -SADOP-, acompañadas por el Decano de la casa de altos estudios, Luis Garaventa.
Además, dijeron presente, Carlos Minucci (secretario General de la APSEE), directivos de la UTN, y miembros del colectivo sindical: Ana Laura Ruggiero, secretaria General de ANDUNA; Claudia Lazzaro -Curtidores- y directora de Políticas para la Equidad Laboral, Formación para el Trabajo y Políticas de Cuidado del Ministerio de las Mujeres bonaerense; entre otras referentes, trabajadoras y militantes.
En tanto, Alonso repasó los gérmenes de la nueva conquista política -sindical de las Mujeres Sindicalistas. "Lo soñamos en el SITRAJU y en 2017 nació el primer cuadernillo de formación. Ahora trajimos los cuatro cuadernillos a la Universidad, sin ser eruditas, pero los fuimos construyendo de manera colectiva, horizontal, con perspectiva de género y mucho trabajo", valoró.
En tanto, Jaureguiberry remarcó la articulación entre la formación y la vida gremial. "Es fundamental la formación para la acción sindical. De eso se trata la instancia de esta Diplomatura, generar un ámbito para la reflexión que dé lugar a la acción”, destacó.
Luego, María Rosa Martínez repasó el aporte y los debates que se fueron dando para la redacción de los cuadernillos en un permanente diálogo entre feminismo y sindicalismo. "Frente a los agoreros del fin del trabajo, acá estamos poniendo al trabajo en agenda porque no habrá fin, seguro nuevas modalidades. Siempre hay algo por lo que luchar", sostuvo.
Al cierre, Siley, referenta del espacio, adelantó que avanzarán en la redacción de un quinto cuadernillo que, según supo este medio, abordaría las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo y los derechos a conquistar.
En ese sentido, la dirigenta se expresó sobre los desafíos del mundo del trabajo y la conquista de derechos pendientes -reducción de la jornada laboral; Comités Mixtos de Salud; Riesgos psicosociales; ampliación y modificación de las licencias por paternidad y maternidad; el avance de las nuevas tecnologías, el empleo informal, entre otros-; por lo que llamó a dar repuestas a las realidades que se presentan en el mundo del trabajo (trabajadores y trabajadoras bajo Convenio, informales, monotributistas, de la economía popular) “para que no terminemos peleándonos entre laburantes”, dijo y agregó: "No tengo la respuesta de cómo hacerlo, pero la solución debe ser colectiva. Tenemos que pensar herramientas, salidas, respuestas y la Diplomatura va en ese camino. Formación para la liberación”.
La formación se iniciará formalmente el 3 de julio a las 18 y durará hasta noviembre, con dos clases por semana de manera virtual (sincrónica y asincrónica). En esta primera etapa, está orientada a cubrir el cupo hacia el interior de las Organizaciones, de manera federal y prevén ampliarlo y prolongarlo en el tiempo.
Asimismo, cada cuadernillo de formación del colectivo sindical conforma un Módulo del Programa (son 4 ejes en total) que van desde: La Participación de la Mujer en el mundo laboral, el sindicalismo y la representación política -2017-; Las Mujeres, el trabajo y la comunidad organizada -2019-; Trabajo, cooperación y solidaridad -2020- y Toda la vida luchando por el tiempo -2022-. Cada Módulo, en su introducción, prevé una masterclass a cargo de las referentes sindicales con espacio para el intercambio y debate.
REPERCUSIONES
Para Mara Rivera haber presentado y articulado desde la APSEE el lanzamiento de la Diplomatura “es un sueño cumplido”. “Sabemos que a las mujeres nos cuesta avanzar en la capacitación por la doble o triple jornada laboral que recae sobre nosotras. Entonces, contar con este espacio es una herramienta para traer equidad al mundo laboral y educativo y, además, tener la certeza de que la Academia y los Sindicatos no son ambientes separados”, indicó.
En tanto, para Soledad Alonso, el lanzamiento de la formación universitaria es una exhibición de identidad de las Mujeres Sindicalistas, trabajadoras. “Esta Diplomatura habla de nosotras, de muchas mujeres invisibilizadas a lo largo de la historia hasta el presente. Hoy, tenemos las herramientas para problematizar situaciones, contamos con cuatro cuadernillos de elaboración colectiva, que abordan distintas situaciones laborales que transitamos las mujeres y que hoy llegan a la Universidad”, expresó. “Nos faltan derechos por conquistar y estamos por ese camino. Frente a una derecha que viene a querer sacar derechos, nosotras apostamos por más derechos, más revalorización del rol de la mujer en el mundo del trabajo y en los lugares de poder y toma de decisiones”, cerró.
Asimismo, para Ana Laura Ruggiero el arribo de las Mujeres Sindicalista a la UTN viene a coronar un proceso de trabajo y militancia colectiva, iniciado en la elaboración de los cuatro cuadernillos de formación, en los que abordaron en clave de género y derechos, el mundo del trabajo, los desafíos y conquistas pendientes.
“Esta Diplomatura es una realidad efectiva”, definió la dirigenta y aplaudió que se lleve adelante en “una Universidad obrera -UTN-, que le abre las puertas al debate y los desafíos del mundo del trabajo”.