

“Más Estado, más Ministerio, más políticas públicas, menos violencias”, fue la ecuación que compartió la directora nacional de Políticas de Prevención de las Violencias por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación -MMGyD-, María Del Valle Aguilar, al analizar los avances y desafíos del área en el marco del Plan Nacional de Acción contra las Violencias y sus distintas iniciativas.
“Sabemos que todavía falta mucho, que seguimos teniendo cifras altas de violencia de género y, en particular, de femicidios, con datos que preocupan a la sociedad. Es por eso que necesitamos más políticas públicas y más Ministerio”, dijo.
En ese sentido, la funcionaria ponderó los progresos de la gestión, en articulación con diversas esferas del Estado, para que puedan territorializarse las herramientas y ponerlas disposición de las personas que las necesiten.
Así, en el marco de los ocho años de la primera marcha multitudinaria del Ni Una Menos, contra la violencia de género y los femicidios, el MMGyD organizó las jornadas federales del Programa Acercar Derechos (PAD), en todo el país, del 5 al 10 de junio inclusive, por el que se llevan adelante diversas actividades -talleres de prevención, espacios de asesoramiento, charlas, conversatorios, stands, recreación- con el foco puesto en la prevención de las violencias.
“Es una fecha que nos permite encontrarnos con la sociedad, hablar sobre el tema y pensar cómo seguir construyendo desde el Estado y desde los distintos espacios sociales, estrategias para seguir hablando de la violencia de género y prevenir femicidios”.
Así, a nivel federal, se vienen llevando adelante 150 rondas y 25 conversatorios a lo largo y ancho del territorio nacional con los equipos del Programa Acercar Derechos. Entre los principales ejes, se abordan el acceso a la justicia, la violencia política, económica y contra la libertad reproductiva, estrategias para la independencia económica, delitos contra la integridad sexual y redes para la emergencia.
“Desde el Ministerio impulsamos distintas estrategias para aprovechar la fecha, tan sentida socialmente, que rememora aquella jornada de 2015, donde la sociedad masivamente salió a exigir políticas públicas contra las violencias de género en todo el país”, sostuvo Aguilar.
Lo central de la territorialidad para acompañar cada caso particular
“Desde el inicio de nuestra gestión comenzamos la construcción de equipos territoriales desde el Programa Acercar Derechos -PAD-, que siempre es importante para que los ciudadanos puedan acceder a estos recursos, que tienen muy cerca, en sus territorios, en las 24 provincias, donde contamos con más de 50 equipos territoriales conformados por psicólogxs, abogadxs y trabajadorxs sociales, que trabajan en el abordaje de las situaciones de violencias desde una mirada amplia, no solo legal o de la posibilidad de acceso a la denuncia”, explicó al tiempo que ponderó el rol de la territorialidad para acercar herramientas y recursos del Estado para prevenir violencias. “Llevar al territorio las iniciativas nos permite que las personas conozcan los recursos, accedan y repliquen en el caso de que conozcan a alguien que los necesita”.
“Mas cercanía, más territorialidad, más acceso al sistema de Justicia, que hoy es un obstáculo para trabajar las situaciones de violencia de género. Lo que recogemos es que se necesita más Estado, mejor calidad institucional”, insistió.
En cuanto a la eliminación de las violencias, la funcionaria destacó las diversas líneas de acción enmarcadas en dar cumplimiento a la Ley 26.485 -de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contras las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales- por lo que destacó el Plan Nacional de Acción Contra las Violencias –su primera edición 2020-2022 y la segunda, en vigencia hasta 2024-. “Muchas de las políticas públicas vigentes surgieron de la primera edición, de los Foros que se llevaron adelante para tener una mirada cercana sobre lo que necesitaban los territorios, que la ejecución sea articulada con otras áreas y se fue nutriendo”, consideró y, en simultáneo, destacó la potencia del Programa Acercar Derechos como una demanda de todas las provincias del país, de contar con equipos más cercanos para asesorar y abordar situaciones de violencia; el avance del Programa Acompañar, que permite asistencia económica y acompañamiento psicosocial con un Salario Mínimo Vital y Móvil, durante 6 meses, para las personas que sufren violencias. “Tenemos una demanda real para expandirlo, extenderlo porque la dependencia económica muchas veces es un obstáculo para salir de las situaciones de violencia”, explicó. Además, se refirió al Programa para el Apoyo Urgente y la Asistencia Integral Inmediata ante casos de Violencias Extremas por Motivos de Género, que acompañó a 502 familiares de víctimas de femicidios, travesticidios y transfemicidios. Con una inversión de 46 millones de pesos, que asistieron de forma integral -apoyo económico, psicológico, asesoramiento legal y ayuda en la tramitación de la reparación establecida en la Ley N° 27.452-.
En sintonía remarcó el desarrollo de la Campaña Nacional de Prevención de las Violencias de Género, que se desplegó en 97 municipios de todo el país y contó con la participación de más de 31 mil personas. Por lo que destacó el rol del Estado en pos del objetivo. “Que el Estado cuente con una política sistemática de prevención de violencias, es lo importante porque no sirve con una campaña o spot cada tanto”, definió.
“Estas son algunas de las principales herramientas que se desarrollaron a través de los Planes, que se mejoran en el dialogo entre el territorio y el Estado nacional”, dijo tras considerar que son iniciativas impulsadas con Presupuesto. “Convertir las políticas de género en Ministerio tuvo que ver con la demanda de tener un Presupuesto específico, que se fue ampliando año a año y que se complementa con partidas del resto de los Ministerios nacionales que participan de la ejecución”, remarcó y agregó: “Hoy podemos decir, sin dudas, que tenemos la mayor inversión en la historia de nuestro país en materia de políticas de género, pero en particular de abordaje integral de las violencias de género”.
En otro orden de cosas, la funcionaria se refirió a las diversas expresiones vertidas por dirigentes de la oposición en relación a eliminar el Ministerio de las Mujeres o denostar sus avances. “Son slogans de campaña de la derecha”, apuntó. “No sorprende que ante el avance de los movimientos de mujeres y diversidades y las respuestas públicas que se han dado en ese sentido, un sector retrogrado busque volver para atrás. Entendemos que son slogans electorales, pero la mayoría de la sociedad comprende la necesidad de generar políticas públicas con Presupuesto para abordar situaciones de desigualdad y de violencia de género”, aseguró.
“Confiamos que la sociedad, que salió a defender hace ocho años el movimiento del #NiUnaMenos, es la misma que va a seguir defendiendo al Ministerio y que existan las políticas públicas necesarias para construir una sociedad más justa”.
“En tiempos preelectorales, quienes piden menos Estado fueron y son parte de proyectos políticos de mucha exclusión en nuestro país”, añadió.
En cuanto a los desafíos, Aguilar confió la necesidad de que las mujeres, diversidades y varones -que también se comprometen y demandan- de todo el país, conozcan al Ministerio, sus recursos y herramientas para atender situaciones de violencias, prevenirlas y erradicarlas. “Que hay un Ministerio para toda la sociedad, que se sientan parte de este proyecto que busca una sociedad más justa e igualitaria. Estamos en ese camino”, cerró.